| N° | Nombre del proyecto | Autor principal (Facultad) y colaboradores | 
| 1 | Fortalecimiento de las capacidades y habilidades orientadas a la investigación: Caso Hibridación y selección en leguminosas de grano Ext | 
 | 
| 2 | Fortalecimiento de la integración de la investigación y la enseñanza en temas de la Economía de los Recursos Naturales: Pesca Sostenible. Ext | 
 | 
| 3 | Fomentar la investigación de los estudiantes del curso de Resistencia de Materiales en la fabricación de cerámicos aplicados a la adsorción y filtración de fluidos. | 
 | 
| 4 | Elaboración de un atlas de anatomía de los animales de granja. | 
 
 | 
| 5 | Curso virtual de Administración. | 
 | 
| 6 | La articulación campus-campo como vía de complementación de los cursos de Ciencias Sociales y de la carrera de Agronomía. Ext | 
 | 
| 7 | Desarrollo del pensamiento crítico y resolución de problemas a través del curso de Fisiología de los animales de granja. | 
 | 
| 8 | Prácticas virtuales de laboratorio de Química utilizando un simulador. | 
 | 
| N° | Proyecto | Autor principal (Facultad) y colaboradores | 
| 1 | Aplicación de métodos instrumentales de análisis en Química Orgánica. | 
 | 
| 2 | Aprendizaje basado en proyectos en las prácticas de Laboratorio de bioquímica. | 
 | 
| 3 | Construcción de un Reactor helicoidal de Flujo Pistón (PFR) a Escala Laboratorio. | 
 | 
| 4 | Estrategias comunicacionales para el trabajo en comunidad. Ext | 
 | 
| 5 | Grupo de estudio de técnicas multivariadas. | 
 | 
| 6 | Implementación de práctica de campo de cursos relacionado a ganadería en el IRD-Sierra. Ext | 
 | 
| 7 | Teoría y práctica de Econometría. | 
 | 
| 8 | Prácticas de campo: Evaluación de los factores genéticos y ambientales (reproducción y sanidad) que influyen en la producción animal de vacunos de leche en las instalaciones del IRD Costa en el marco de tres cursos de Zootecnia. Ext | 
 | 
| N° | Proyecto | Autor principal (Departamento) y colaboradores | 
| 1 | Aplicación de la metodología activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el curso de Tecnología de Alimentos I. | 
 | 
| 2 | Fomento de la enseñanza en el campus UNALM y el IRD Costa (Cañete) para fortalecer el aprendizaje sobre cadenas productivas de alimentos. Ext | 
 | 
| 3 | Formación en la instalación y desempeño de un biodigestor para fortalecer la relación entre la enseñanza en el campus UNALM y el IRD-Costa. | 
 | 
| 4 | Introducción de un nuevo sistema modelo en las prácticas de laboratorio de bioquímica: Estudio del efecto de la luz ultravioleta en la levadura S. cerevisiae | 
 | 
| 5 | Motivar el aprendizaje colaborativo basado en proyectos para el curso de Química orgánica. | 
 | 
| 6 | Uso de las TIC en el tratamiento de aguas en la industria alimentaria y pesquera. | 
 | 
| N° | Proyecto | Autor principal y colaboradores | 
| Proyectos educativos regulares | ||
| 1. | Creación de videos tutoriales con el software Camtasia para alumnos repitentes del curso Estadística general. | 
 (Estadística e Informática) | 
| 2. | Diseño y construcción de un módulo de infraestructura rural a base de Bambú con fines de enseñanza en la UNALM. | 
 (Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible) | 
| 3. | Fomentar la investigación en la enseñanza y la integración de alumnos de los cursos Química orgánica e Introducción a la industria alimentaria. | 
 | 
| 4. | Fomentar la investigación aplicando métodos instrumentales de análisis en Química orgánica. | 
 | 
| 5. | Grupo de estudio de Técnicas multivariadas. | 
 | 
| Proyectos educativos de la Convocatoria especial | ||
| 6. | El voluntariado universitario como estrategia de enseñanza -aprendizaje en la UNALM. Ext | 
 | 
| 7. | Fomento de la valoración de la carne de llama y ovinos mediante el fortalecimiento de la enseñanza e investigación en la UNALM. Ext | 
 | 
| N° | Proyecto | Autor principal (Dpto.) y colaboradores | 
| 1 | Propuesta y desarrollo de un tema de investigación relacionado al curso de Enzimología. | 
 | 
| 2 | Química verde en las prácticas de laboratorio de Química orgánica. | 
 | 
| 3 | Fortalecimiento del proceso de aprendizaje de los alumnos del curso de producción de animales silvestres y no tradicionales a través de la interacción con las actividades organizativas y productivas del Parque Zoológico de Huachipa y del Parque de las leyendas. | 
 | 
| 4 | Fin de semana edafológico: Implementación de un módulo vivencial teórico-práctico de Edafología en el valle del Mantaro. No fue llevado a cabo | 
 | 
| 5 | Selección de temas para la inclusión de nuevos experimentos como “prácticas libres” en el curso de Laboratorio de Bioquímica. | 
 | 
| 6 | Elaboración de un atlas de nubes y fenómenos meteorológicos con fines de enseñanza de la Meteorología. | 
 | 
| 7 | Día de campo como metodología de aprendizaje (IRD Costa). Ext | 
 | 
| 8 | Construir colectivos de aprendizaje ambiental a través de prácticas de investigación. No fue llevado a cabo | 
 | 
| 9 | Reproducción de carpas (Cyprinus carpio) en sistema de recirculación. | 
 | 
| 10 | Evaluación integrada a la clase del curso de Tecnología Agroindustrial mediante el uso de clickers | 
 | 
| N° | Proyecto | Autor principal y colaboradores | 
| 1. | Fortalecimiento de la relación entre la enseñanza en el campus UNALM y la enseñanza en el campo en el curso Extensión pecuaria. Ext. | 
 | 
| 2. | Promoviendo la investigación a partir de la enseñanza-aprendizaje del curso  Bioestadística para la ecología. No fue llevado a cabo 
 | 
 | 
| 3. | Fortalecimiento del curso Sistemas agrarios, de la Facultad de Agronomía, como recurso teórico y metodológico para fomentar la investigación interdisciplinaria de socio-ecosistemas. | 
 | 
| 4. | Aprendiendo con el agricultor. Ext. | 
 | 
| 5. | Utilización del Forraje Verde Hidropónico en la Alimentación de Cuyes (Ensayo Pre-Experimental) | 
 | 
| 6. | Trabajo colaborativo entre los cursos Fisiología y manejo postcosecha y Olericultura general como estrategia para mejorar el proceso de enseñanza-aprendzaje. Ext. | 
 | 
| 7. | Mejoramiento del rendimiento académico mediante la implementación de un ambiente de aprendizaje para la práctica del curso de Anatomía de los animales de granja 2015-II y 2016-I. | 
 (Nutrición) | 
| 8. | Aplicativo para simulaciones de los modelos del crecimiento económico | 
 | 
| 9. | Utilización de la técnica de rompecabezas en la enseñanza de conceptos de resistencia antihelmintica en el curso Enfermedades parasitarias. Ext. | 
 | 
| 10 | Enseñanza a través de la integración de dos cursos que se complementan en la cadena de producción agrícola implementando actividades de extensión. Ext | 
 (Horticultura) | 
| N° | Proyecto | Autor principal y colaboradores | 
| 1. | Evaluación productiva y reproductiva de la Granja Caprina de la UNALM | 
 (Producción Animal) | 
| 2. | Articulación de la investigación sobre un socioecosistema en la enseñanza sobre medioambiente y sociedad en dos cursos de ciencias sociales ofrecidos por el Departamento Académico de Ciencias Humanas | 
 | 
| 3. | Estimación del valor nutritivo de cinco dietas usadas en la alimentación de cuyes en la etapa de crecimiento y engorde (ensayo pre-experimental) | 
 (Producción Animal) | 
| 4. | Introducción de nuevas prácticas y ejercicios en el laboratorio del curso Bioquímica Pesquera para incentivar el interés de los estudiantes en la investigación | 
 | 
| 5. | Caminando junto al arriero peruano No fue llevado a cabo | 
 | 
| Proyectos educativos en el tema extensión y proyección social | ||
| 1. | Actividades de extensión y proyección social dirigidas a pequeños productores de la zona periurbana de la región Callao Ext | 
 (Producción Animal) | 
| 2. | Diagnóstico participativo para la generación de proyectos de desarrollo ganadero en comunidades aledañas al IRD Jauja No fue llevado a cabo | 
 (Producción Animal) | 
| 3. | Diagnóstico rápido de los impactos de depredadores silvestres, zorros y pumas en la ganadería extensiva en la SAIS Pachacútec | 
 (Producción Animal) | 
| 4. | Enseñanza de alumnos de Agronomía en extensión y proyección social con agricultores, extensionistas, académicos, egresados e instituciones en Huaura Ext | 
 | 
| 5 | Actividades de extensión con productores lecheros cercanos al IRD Costa Ext | 
 | 
| N° | Proyecto | Autor principal y colaboradores | 
| 1. | Aplicación de técnicas de investigación colaborativa y uso de redes sociales en la evaluación de impactos del turismo en áreas naturales | 
 
 | 
| 2. | Evaluación y operación de un lisímetro durante la aplicación del agua de riego en cultivos hortículas a través de la integración de tres cursos | 
 | 
| 3. | “Dia de Datos Abiertos y Datathon” como experiencia del aprendizaje en el curso de Base de Datos II | 
 | 
| 4. | El método científico, la formulación de proyectos de investigación y la redacción del informe científico de problemáticas extraídas del IRD Selva – Fundo Génova (Chanchamayo) | 
 
 | 
| 5. | Adiestramiento de alumnos de agronomía en labores agrícolas y gestión de predios agrícolas en el Fundo San Juan de Yanamuclo IRD Sierra Ext. | 
 
 | 
| 6. | Escuela de Campo en Ganadería a Productores del Valle del Mantaro – Junín Ext. | 
 | 
| N° | Proyecto | Autor principal y colaboradores | 
| 1. | Desarrollo de un controlador inteligente de un sistema de riego con Arduino. | 
 | 
| 2. | Apps para celulares y desarrollo de página web, en la evaluación fitosanitaria de plagas agrícolas y caracterización de fincas. | 
 | 
| 3 | Modelaje 3D de estructuras de insectos | 
 (Entomología) | 
| 4. | Sensores de temperatura y humedad en una caseta meteorológica acoplada a un microcontrolador Arduino orientado a la programación del riego. | 
 (Recursos hídricos) | 
| N° | Proyecto | Autor principal y colaboradores | 
| 1. | Mejorando las observaciones dendrológicas en campo mediante el uso de lupas para celulares | 
 | 
| 2. | Introducción a la práctica investigativa través del planteamiento de problemas en cursos de Estudios Generales | 
 | 
| 3. | Diseño, construcción y validación de prototipos de analizadores de gases (NO2 y O3) para la investigación aplicada en el área de la contaminación atmosférica | 
 | 
| 4. | Identificación y análisis de causales de degradación ambiental en la selva peruana | 
 | 
| 5. | Evaluación Rápida de Sistemas de innovación agrícola ERSIA en productores de vacunos lecheros en la comunidad campesina de Maray – Región Lima Provincia Ext | 
 | 
| 6. | Creación de videos educativos usando software libre (Camtasia o similar) para la documentación de las prácticas de campo del curso: Aprovechamiento de la fauna silvestre para el ecoturismo | 
 | 
| 7. | Maximar el uso del Aula Virtual en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de Ingeniería de Alimentos | 
 | 
| 8. | Fortalecimiento y aplicación en campo de las Prácticas de Laboratorio del curso Química Analítica | 
 | 
| 9. | Incorporación del gen fin de hábito de crecimiento determinado en el frijol ñuña (Phaseolus vulgaris) | 
 
 | 
| 10. | Métodos para producción de alimentos sensorialmente aceptables, una estrategia para el posicionamiento de una empresa de la industria alimentaria (VA) | 
 (Industrias Alimentarias y Productos Agropecuarios) 
 | 
| 11. | Mejora las prácticas de laboratorio implementando Google Classroom | 
 | 
| 12. | Aprendiendo de los cultivos a través del fenotipado rápido para caracterización morfológica | 
 | 
About the Author