Gaceta Molinera

Año 22/ Nro. 3882

Semana de la Investigación 2024: Innovaciones y desafíos del sector agronómico y forestal

Innovaciones y desafíos del sector agronómico y forestal
Publicado: viernes, 25 de octubre de 2024

Tercer día de difusión del conocimiento generado por la UNALM. Se presentaron las investigaciones de las diferentes líneas en que participan los docentes y estudiantes de las facultades de Agronomía y Ciencias Forestales. Prolífico se mostró el grupo de premiados de nuevos integrantes de Renacyt, y ganadores de subvenciones. Se mencionaron también los Círculos de Investigación que presentaron sus trabajos y ganaron financiamiento.

El decano de Agronomía, Dr. Jorge Jiménez Dávalos, dio la bienvenida a los participantes del primer bloque de exposiciones. Durante su discurso resaltó el esfuerzo conjunto de sus docentes, estudiantes y administrativos, señalando que los resultados eran producto de la colaboración interdisciplinaria, con miras a hacer impacto positivo en la sociedad.

Dr. Jorge Jiménez-decano de Agronomía

Exposiciones de Agronomía

Inició así la primera ponencia “Optimización hídrica en cultivares de sandía personal (Citrullus lanatus)”, por la M.Sc. Isabel Montes Yarasca, de la UNALM, quien informó que el objetivo de la investigación era “determinar el efecto de dos niveles de riego en la producción de frutos y calidad de sandía personal”. Hizo referencia a sandías entre los 15 y 22 kilos, cultivos que se desarrollan en la costa, y que requieren ciertas condiciones para ser adecuados y rentables, en un tiempo entre los 120 y 135 días, luego de ser trasplantadas. Observó que el problema es la disponibilidad de riego de calidad, el cual se está reduciendo, sobre todo en la costa.

Continuó el tema de disertación “El selenio en la biofortificación de alimentos y mitigación del déficit hídrico”, a cargo de la Dra. Ruby Vega Ravello, investigación realizada con la Universidad Federal de Lavras (Brasil) y la UNALM. La investigadora reconoce el selenio (Se) como un mineral importante en la nutrición humana, y su trabajo estudió la aplicación de este elemento en plantaciones de frijol y quinua, tanto en condiciones con irrigación como con estrés hídrico.

Seguido, se expuso “Caracterización biológica y molecular de un nuevo orthotospovirus después de 13 años”, por el Dr. Alejandro Risco Mendoza. El especialista manifestó que el virus fue reportado en Arequipa hace 13 años y solamente en ese entonces se pudo secuenciar su genoma parcial. El trabajo buscó explicar el comportamiento del nuevo virus sobre el cultivo de alcachofa, de gran valor para la exportación.

El cuarto tema fue “Situación actual y perspectivas de la producción de palta”, exposición iniciada por el Ing. Arturo Medina Castro, de la Asociación de Productores y Exportadores de palta Hass del Perú. Con preocupación nos dio cuenta de la estadística en el país con 75 mil hectáreas de palta Hass: “…es muchísima fruta… Hay que balancear el tema, si mandamos mucha fruta vamos a tener un mercado malo en el exterior…”, señaló. Advirtió que hay que enfocarse en trabajar con buena materia seca.

Sobre la misma ponencia, la Ing. Karina Tokashiki Nakamine, también investigadora de la Asociación, dio cuenta de trabajos de investigación que se realizan con la facultad de Agronomía con fondos de ProCiencias. Comentó que hay tesis en ejecución con egresados molineros, en áreas como fitopatología, postcosecha, entre otros.

Luego se dio espacio al reconocimiento y premiación de los docentes en mérito a su labor y esfuerzo: a aquellos que están inscritos en el registro Renacyt, que los identifica enel padrón como profesionales tecnólogos; también a los nuevos integrantes de Renacyt, a los ganadores de subvenciones en tesis, entre los que se incluyeron los círculos de investigación, así como a alumnos de finales del 2023 y del 2024. El director de coordinación técnica explicó que el programa busca hacer match entre lo que investiga la academia con las necesidades de las empresas, para que ese conocimiento tenga valor económico y logre ser capitalizado. Sobre su experiencia, ya cuentan con 17 años de vida institucional antes del 2021 era Innóvate Perú, y antes del 2014 fue Fincyt que fue creado en el 2007 con un primer contrato de préstamo del BID. Para el 2025 se espera continuar el quinto contrato de préstamos. Actualmente manejan cuatro portafolios: 1) Innovación, 2) Emprendimiento innovador, 3) Desarrollo productivo y, 4) Instituciones del ecosistema.

Dra. Zoyla Cruz Burga - Decana Facultad de Ciencias Forestales

Exposiciones de Ciencias Forestales

La sesión de la tarde estuvo dedicada a la Facultad de Ciencias Forestales, y fue inaugurada por la decana, la Dra. Zoyla Cruz Burga. En su discurso de bienvenida, destacó que el encuentro era un espacio ideal para compartir avances en investigación y experiencias dentro de las diferentes líneas de trabajo de la facultad. "En los últimos años, hemos experimentado un crecimiento considerable en la investigación forestal", señaló la decana. También mencionó que, actualmente, el 43% de la planta docente está registrada en Renacyt, lo que refleja el compromiso de la facultad con la formación de nuevos investigadores.

Se presentaron diversos estudios, empezando por el Dr. Héctor Cisneros Velarde, consultor forestal invitado, quien abordó la investigación titulada “Innovaciones para contribuir con el sector forestal amazónico”. Este proyecto, parte de la iniciativa Pro-Bosques, busca promover la gestión sostenible de los bosques en Loreto, Ucayali y Madre de Dios, con el objetivo de reducir la deforestación y las emisiones de gases de efecto invernadero. Pro-Bosques cuenta con más de 60 profesionales y socios implementadores que trabajan para valorizar los bosques en pie.

La Dra. Karin Bagazo Curie presentó la investigación “Preferencias de pequeños agricultores por la adopción de sistemas de restauración en la Amazonía peruana”. El estudio identificó la importancia de incorporar incentivos económicos y asistencia técnica en los sistemas agroforestales para aumentar la probabilidad de éxito en la restauración forestal. Según la investigadora, entender las preferencias de los pequeños agricultores es fundamental para diseñar estrategias de restauración que minimicen el abandono de parcelas implementadas.

El Dr. Thomas Valqui Haase, profesor de la UNALM, expuso sobre “Estructura y composición de comunidades de aves en bosques”, destacando la importancia de entender cómo los cambios en la estructura vegetal, provocados por la actividad humana, afectan la biodiversidad en los ecosistemas forestales. Su investigación se centra en analizar las comunidades de aves en diferentes tipos de bosques y en evaluar cómo las alteraciones en el hábitat pueden influir en estas poblaciones.

Finalmente, el Dr. Akira Wong Sato presentó “Dinámica y biogeografía de redes ecológicas de polinización y parasitismo en ecosistemas costeros y montanos”, donde se busca entender las interacciones entre plantas e insectos en diferentes ecosistemas del Perú, con el fin de conservar la biodiversidad y mitigar los efectos del cambio climático. El estudio analiza las redes ecológicas y compara las dinámicas entre los ecosistemas costeros y montañosos, proporcionando información valiosa para la conservación y el manejo de estos entornos.

El tercer día de la Semana de la Investigación 2024 dejó en claro el compromiso de la UNALM con la generación de conocimiento científico, tanto en el ámbito agrícola como forestal. Las investigaciones presentadas son un claro ejemplo de cómo la academia sigue contribuyendo al desarrollo sostenible del país y la preservación de sus recursos naturales.

  • autorElsa Huertas Aponte