INSTITUTO TECNOLOGICO PESQUERO Instituto de Investigación Pesquera |
Dr. Guy Carvajal
Dirección: Carr. Ventanilla Km. 5.2. Callao.
Teléfono: (015)-770118, 770116
Fax: (015)-770202
Página Web: http://www.sea-world.com/itp
Líneas de investigación y proyectos:
Métodos moleculares para el control de contaminantes industriales
como:
a)bacterias patógenas (Lysteria, Salmonella, Vibrio colera)
b)aminas de descomposición. PCR se usa para la detección de bacterias contaminantes de procesos industriales, como tambien para el diagnóstico de enfermedades de langostino y peces. Se usan kits enzimáticos (como "Histamina") para la detección rápida de aminas de descomposición en la industria del pescado.
Financiamiento:
Ministerio de Economia y Finanzas: presupuesto anual US $3'000,000 (el 10% es para investigación).
Convenio de Cooperación técnica y científica:
Alemania, Inglaterra, Japón. US $250,000-$1'000,000.
Recursos propios del Ministerio de Pesquería.
Algunos proyectos con CONCYTEC.
Cooperación:
Empresas del sector pesquero: ADEX, SNP, SNI, Asociación de
acuicultores, Ind. Avicola
Se proporciona asesoramiento técnico a América Central y paises del Pacifico Sur.
JICA: Japón financia capacitación a terceros paises.
Publicaciones:
Carvajal, G., J. Sanchez, M. Ayala, y A. Hase. 1996.
Características diferenciales entre Vibrio cholerae marinos y clínicos durante la epidemia peruana. En prensa.
Resumen:
Se encontraron diferencias importantes entre las cepas
aisladas en especies marinas comparadas con las cepas
provenientes de pacientes hospitalizados, concluyendo
que el medio marino no es la causa principal de la
aparición del brote de cólera en Perú, existiendo sólo un riesgo cuando se consume mariscos crudos provenientes de zonas contaminadas.
Carvajal, G. 1990. Luminous bacteria and technology. Boletín
de Lima (ed. internac.) 71:89-95.
Resumen:
Se describe el aislamiento de dos especies de
bacterias luminosas presentes en el medio marino
peruano que tienen gran aplicabilidad en
biotecnología. Entre las numerosas aplicaciones que
se derivan del uso de estos microorganismos está la
posibilidad de obtener varias enzimas (lipasas,
esterasas, amilasas, etc.) útiles para la industria
alimentaria, detergentes, textiles y para desarrollo de métodos de diagnóstico de bacterias.
Carvajal, G. 1988. Thioploca, una curiosa bacteria
filamentosa marina. Boletín de Lima (ed. internac.) 55:10-12.
Resumen:
Se describe el aislamiento de este organismo en el mar
peruano siendo frecuente en las zonas de afloramientos
marinos y probable indicador de alta productividad
primaria, estando presente en fondos marinos en el
límite de condiciones anóxicas. Esta especie es filamentosa y metaboliza compuestos
minerales en los fondos marinos estando asociada a la
deposición de minerales en el fondo marino como
manganeso y uranio. Tiene enorme interés el estudio
de este microorganismo para futuras investigaciones tecnológicas.
Carvajal, G. y Thilly. 1988. Mutagenic activity of Mintostachys mollis (muña) in AHH1 lymphoblast cells. Plant Foods
for Human Nutrition 30:105-114.
Resumen:
Se describe la utilidad del extracto de muña como
preservante de alimentos pero que su uso no debe
exceder concentraciones de 30 ug/ml donde deviene en
genotóxico para células humanas. Posteriormente se
ha demostrado la buena preservación de textiles
precolombinos del Museo de Antropología usando el extracto esencial volátil eliminando
los hongos que estan contaminando y deteriorando este
material de valor cultural (reportado en el VIII
Congreso Peruano de Microbiología, 1990).
Carvajal, G. 1990. Variación genética de la sardina. Bol.
Inv. Ins. Tec. Pes. #3.
Resumen:
Se propone un modelo de estudio de la tasa de
variación genética de los peces utilizando la
isoelectrofocalización de las proteínas
sarcoplasmáticas del músculo. Se describe la forma
cómo ha sido aplicado el procedimiento y su posterior
extensión en especies peruanas abundantes como la
sardina y la anchoveta para un mejor estudio de la
dinámica poblacional.
Carvajal, G. 1990. Biotecnología marina: una tecnología apropiada para el Peru. Bol. Inv. Ins. Tec. Pes. #3.
Resumen:
Se revisan los enormes progresos alcanzados hasta la
fecha en este campo. Este artículo forma parte del
Primer Curso de Biotecnología Marina dictado en el
ITP para el sector empresarial del Perú.
Ayala, M. 1994. Inmovilización de Saccharomyces
bayanus en alginato y quitosana. Bol. Inv. Ins. Tec.
Pes., Vol. 4(1):69-76.
Resumen:
Se presenta un breve estudio sobre inmovilización de Saccharomyces
bayanus en matrices de alginato y quitosana para
la obtención de etanol. Siendo la quitosana
una matriz adecuada para la inmovilización de células microbianas, animales y vegetales se investigó su posible uso en la fermentación
de glucosa utilizando levaduras. Los resultados
sugieren un posible efecto inhibitorio de la quitosana
como matriz para fermentación de glucosa.
Areche, N., Z. Berenz y G. León. 1994. Utilización
del ensilado de residuos de pescado en dietas para cerdos. Bol. Inv. Ins. Tec. Pes., Vol. 4(1):77-90.
Resumen:
Se realizaron ensayos experimentales con cerdos que
fueron alimentados con dietas conteniendo 10(E-10),
20(E-20) y 30(E-30) partes de ensilados de residuos de
pescado agregado a una formulación base y un Control
sin ensilado. Durante todo el ensayo los cerdos mostraron estado de salud satisfactorio
y los alimentados con las dietas (E-10) y (E-20)
mostraron mayor incremento de peso y mejor índice de
conversión, eficiencia alimenticia y eficiencia proteica comparados con los alimentados
con la dieta control.
Laboratorio:
Area: Laboratorio de
Microbiología Industrial y Biotecnología (390 m2);
Laboratorio de Bioquímica e Instrumentación,
Laboratorio de Química y Bioterio (600 m2).
Equipo: PCR, sist. electroforesis,
isoenfoque, cromatografía, HPLC, GC, absorción
atómica, fotómetro, biofotoregistradores, microtomo,
acuarios, cámara UV-esteril, microscopio óptico, epiflourescencia. Cámara de incubacion
industrial 45ºC, Cámaras frías (- 25ºC, -35ºC).
Plantas piloto industriales para todo tipo de proceso
tecnológico. Sistema de transferencia tecnológica, estudios
económicos, factibilidad industrial, costos, mercado,
paquetes tecnológicos, producción.
Técnicas: anticuerpos monoclonales,
extracción/purificación de DNA, purificación de proteinas, isoenzimas, mutagenesis, transformación
de celulas, fermentaciones sustrato sólido,
inmovilización de células/enzima, fertilización in
vitro, microinyección de genes.
Personal estable: 12 cientificos
(2 Ph.D.; 4 M.Sc. y profesionales)