La importancia de los sistemas silvopastoriles para la recuperación de los bosques y suelos de la Amazonía peruana

¿Sabías que de los 70 millones de hectáreas de bosques que había en la Amazonía peruana ya 10 millones están deforestadas?

Cuando hablamos de la Amazonía se nos viene a la mente la gran riqueza de flora y fauna que abunda en esta importante zona tropical del territorio peruano, ¿pero pensamos también en los enormes problemas que enfrenta? La deforestación y la degradación de suelos son claramente las principales razones que han ocasionado una enorme pérdida de la bioversidad del también llamado ‘pulmón verde del mundo’, que acoge una gran variedad de bosques tropicales y cumple un rol importante en la reducción de los gases de efecto invernadero. Eso lo sabe muy bien Julio Alegre, PhD., coordinador de Cultivos de PERU-Hub y reconocido profesor e investigador que ha dedicado más de 40 años de su vida al manejo y recuperación de suelos degradados en la Amazonía del Perú y Brasil. Su trabajo lo ha llevado a diferentes países, especialmente en Asia y África.


Ante tal situación que enfrenta la región amazónica peruana, conversamos con el Dr. Alegre para conocer un poco más sobre los Sistemas Silvopastoriles, un eje estratégico que impulsa PERU-Hub y que trae consigo beneficios tales como: reforestación, producción ganadera sostenible y, por supuesto, recuperación de la tierra.


Julio Alegre, PhD., es Profesor e Investigador Principal en la Universidad Nacional Agraria La Molina. Pertenece al Departamento Académico de Suelos de la Facultad de Agronomía.

¿Qué es un Sistema Silvopastoril?

Un Sistema Silvopastoril (o simplemente SSP) en forma muy sencilla, es un árbol que convive con pastos y animales. Si tienes un potrero (sitio dedicado a la cría de ganado) donde hay cercos de puros árboles y pastos que son pastoreados con animales, tendrás en ese espacio un Sistema Silvopastoril.

Sistema Silvopastoril (SSP) básico y sus componentes. Fuente: Expoknews

¿Existen modelos de Sistemas Silvopatoriles o solo existe uno?

Son muchas variantes. El Sistema Silvopastoril es un Sistema Agroforestal (también conocido como SAF) y como concepto puede tener una serie de prototipos o variantes. Dentro de los Sistemas Silvopastoriles pueden ser por ejemplo: árboles en hileras dentro del potrero, árboles dispersos dentro del potrero, entre muchos otros; donde el animal se sombree o el árbol sirva de alimento.


¿Qué SSP se va a aplicar en San Martín?

Cualquiera de los anteriores. Hemos estudiado bastante este tema en la zona. Los mismos agricultores ya lo hacen. No saben que es Sistema Silvopastoril, pero lo aplican. El agricultor de San Martín comúnmente usa cercos vivos para evitar que se le escapen los animales y esos cercos vivos a su vez sirven de alimento para el ganado, cumpliendo doble función: protección y alimento.



¿Qué aspectos claves debe tener en cuenta un productor antes de establecer un SSP en su finca?

Tiene que conocer la especie maderable o forestal que él quiere. Si a él le interesa para alimento de sus animales, escoge un árbol, tipo arbustivo que sirva de forraje. Y si solo se quiere proteger contra el viento, podría poner árboles grandes rompeviento. Ahora si quisiera que sea de ambos propósitos (protección y alimento), pone una especie determinada. La clave es el conocimiento de las plantas, de las especies que van crecer en el sistema.

 

¿Qué beneficios ofrece un SSP correctamente aplicado?

  • Reduce la tendencia a la degradación de los pastos. Un agricultor usualmente sobrepastorea el pasto sin un Sistema Silvopastoril, es decir, no lo maneja adecuadamente. Mientras que cuando tiene árboles, este proceso se regula y se puede manejar con mayor eficiencia la carga animal. 

  • Paralelamente, los SSP ayudan en: conservación del suelo, reforestación de praderas, mayor producción de las pasturas, prevención de erosión, productividad de animales y fincas, entre otros.

  • También, pone en valor la finca o potrero del agricultor. Si ponemos árboles maderables, vamos a tener madera a largo plazo. Va a generar mayor dinero que todo el ganado que se ha criado. En el interín el agricultor puede vender leche, carne, etc. En otras palabras, mientras esperas que el árbol se produzca vas haciendo tu sistema productivo de producción de leche, carne, etc.
San Martín es una de las regiones que trabaja continuamente en la reforestación de sus áreas degradadas en la Amazonía peruana.


«Si el agricultor tiene un árbol en su finca, este árbol también servirá como un sumidero de gases de efecto invernadero. Ambientalmente también es un beneficio»

¿Cuál es la diferencia de Sistemas Silvopastoriles con Agroforestería?

Todos los términos que usamos: silvopastoril, cultivos en callejones, cultivos en hileras, son denominaciones de Sistemas Agroforestales, es decir, el término general es Agroforestería. La agroforestería incluye Sistemas Silvopastoriles,  Agrosilvopastoriles, Cultivos en Hileras, Cultivos en Cercos y otras variantes. En el Sistema Agrosilvopastoril tienes: Agro=Cultivos, Silvo=Árboles, Pastoriles=Pasto y Animales. Entonces, es simplemente cuando trabajas inicialmente con cultivos, después con árboles (de preferencia protegidos si aún no están crecidos), seguidamente con una cobertura (pasto) y finalmente con animales.


¿Qué especies de árboles, pastos, animales y cultivos componen los Sistemas Agrosilvopastoriles que está implementando PERU-Hub? 

Estamos estudiando las siguientes opciones:

  • Árboles. Vamos a enfatizar en los de rápido y mediano crecimiento, que son Capirona, Bolaina, Tornillo y Shaina.
  • En el caso de los Pastos, se trabajaría con los que ya se conocen y están establecidos, como: las ‘Brachiarias’, pastos que ya usan los agricultores. También podemos poner Leguminosas como banco de proteínas con Centrosema macrocarpumDesmodium ovalifolium, etc, también tenemos las  arbustivas como la Leucaena leucocephalaErythrina sp., entre otros.
  • Animales.- Tenemos en el fundo los Gyr (raza de ganado vacuno). Son 100% productores de leche.
  • Cultivos.- Cacao, guanábana, maracuyá, vainilla, etc. Vamos a enseñar cosas innovadoras.
Los árboles actúan como una protección del suelo ante la presencia de agua proveniente de precipitaciones intensas.

Respecto a los suelos degradados, ¿puede un SSP recuperar un suelo o actúa solo como una forma de prevenir su erosión?

Lo recupera. He recuperado pastos mejorados degradados con cobertura y árboles. Las coberturas mejoran la fertilidad del suelo, fijan nitrógeno y tienen otras propiedades como aporte de materia orgánica de calidad que mejora las propiedades físicas del suelo como capacidad de mejorar la estructura del suelo y la retención del agua y además sirve de alimento a una gran biodiversidad de macro y micro organismos del suelo que determinan una buena salud del suelo.


Los árboles de leguminosas también tienen propiedades como captación de nitrógeno de la atmósfera y las hojarascas mejoran la fertilidad del suelo. Si estos árboles están en pendientes, los pones en contorno y generan barreras vivas que protegen de la escorrentía y la erosión y disminuyen el lavado de los nutrientes y la materia orgánica.

 




¿Conoce algún caso de Sistemas Silvopastoriles aplicados exitosamente en regiones tropicales de la Amazonía peruana? ¿qué información o dato clave puede recoger de tal experiencia y cómo podría servir al trabajo que desarrolla con PERU-Hub?

Uno cree que el agricultor no hace sistemas agroforestales o silvopastoriles, cuando lleva en eso muchos años. Como decía anteriormente los agricultores hacen agroforestería cuando producen cacao o café con árboles de sombra.


Hemos encontrado 12 sistemas silvopastoriles diferentes desde Chachapoyas hasta Tarapoto, de los cuales algunos son excelentes y que en programas de reforestación quedaron los árboles en pasturas y los siguen pastoreando con animales.


Por otro lado, el éxito de un SSP, como lo saben los agricultores de Chachapoyas, radica en el uso de cercos eléctricos, pues permite manejar la carga animal y el pastoreo, evitando así que el animal ande solo y se produzca un consumo excesivo de la vegetación en el suelo.

 

Cercos eléctricos de las parcelas del Fundo Pucayacu en el Instituto Regional de Desarrollo (IRD) en Tarapoto, San Martín.

"El sobrepastoreo es la causa principal de deforestación y degradación de las tierras en el Perú y en todo el mundo. Se controla simplemente con carga animal adecuada, pastos adecuados, sistemas silvopastoriles, mantenimiento anual con fertilización, rotación de potreros y esto se sintetiza en forma sencilla que dándole descanso al pasto para que se reanime, no usándolo hasta que se agote para una producción sostenible".

Por último, ¿cómo ve el desarrollo de los SSP en el Perú, especialmente en las regiones tropicales? ¿Hemos avanzado significativamente o tenemos un camino aún muy largo por delante?

El camino es siempre largo en el Perú. En otros países ya están 20 años adelantados con respecto a nosotros y habíamos empezado juntos. Por ejemplo, Colombia, Nicaragua y Costa Rica, tienen SSP hace más de 40 años. La inclusión de árboles es de por sí, un proceso largo.

Tengo la experiencia de haber visitado agricultores en Colombia y han implementado miles de hectáreas de SSP para producción de carne y leche con el manejo de los cercos eléctricos. Quiere decir que ya lo han adoptado al reconocer y entender su importancia. Esos diseños de SSP de la experiencia de Colombia, ayudarán a resolver el problema de deforestación y degradación del suelo, problemas muy grandes que enfrentamos en nuestro país.

«Quedan solo 60 millones de bosques no deforestados de los 70 millones que teníamos»

Mi hipótesis es que no se debe abrir una sola hectárea de bosque primario para hacer cualquier tipo de intervención en la Amazonía peruana, ya hay suficiente área degradada y no necesitamos extender la frontera agrícola. Más bien recuperar lo que ya está degradado. Al recuperar vamos a mejorar el ambiente y estar alineados a las demandas de la comunidad internacional en cuanto al cuidado de nuestros bosques.