RED HIDROPONÍA

 BOLETÍN INFORMATIVO No 43
 
Abril/Junio   Año 2009

                                                    

Universidad Nacional Agraria La Molina
Centro de Investigación de Hidroponía y Nutrición Mineral
Departamento de Biología

Esta es una publicación trimestral de RED HIDROPONÍA, Centro de Investigación de Hidroponía y Nutrición Mineral, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.

Edición

Alfredo Rodríguez Delfín

Coordinación

Milagros Chang
Rosario Cedeño

Diseño y Diagramación

Eleanna Chuquillanqui

 

Colaboradores
 

Carlos Arano (Argentina) Otmar Silberstein (EEUU)
Steven Carruthers (Australia) Merle Jensen (EEUU)
Pedro Furlani (Brasil) Sonia Rodríguez (México)
Howard Resh (Canadá) Gloria Samperio (México)
Juan Figueroa (Chile) Lynette Morgan (Nueva Zelanda)
Pedro F. Martínez (España) Hugo Tarrillo (Perú)
María Gonzáles-Real (España) Álvaro Sánchez (Uruguay)
   

En este Número:
  1. Notas del Editor
  2. Artículo Técnico 
    • 12 mitos de la Hidroponía por L.  Morgan

  3. Artículo Científico 

  4. Aeroponía y Papas por M. Nichols

  5. Hidronoticias

  6. Nos Preguntan...

  7. Nuevas Publicaciones

  8. Próximos Eventos

 

La información y las opiniones que aparecen en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores.


NOTAS DEL EDITOR


Nuevamente traemos algunas novedades en el presente boletín. Es conocido que los productores orgánicos tratan de dejar mal parados a los productores hidropónicos. Estos productores sostienen que los cultivos hidropónicos no son buenos para la salud porque las plantas cultivadas bajo este sistema, son alimentadas a través de fertilizantes químicos.  Los que producimos cultivos hidropónicos debemos sostener, con criterios técnicos y científicos,  que las plantas asimilan los nutrientes minerales esenciales, los cuales, una vez absorbidos por las raíces, son incorporarlos en compuestos carbonados, con el propósito de formar los diferentes compuestos orgánicos que requieren las plantas para formar células, crecer y desarrollar, como son los aminoácidos, proteínas, vitaminas, ácidos nucleicos, pigmentos como la clorofila, etc. Incluso esto también ocurre con los cultivos orgánicos, la diferencia está, en que en el suelo, la materia orgánica incorporada para nutrir a las plantas, primero debe descomponerse para liberar los nutrientes minerales ligados a la materia orgánica, y luego son absorbidos por las raíces para ser asimilados.  Algunas respuestas que nos podrán ayudar a responder con fundamento técnico a quienes pretendan desacreditar lo que producimos, lo podemos obtener en el artículo sobre los mitos de la Hidroponía.

 

Por otro lado,   está creciendo un interés por producir semilla pre básica de papa por el método aeropónico. En esta oportunidad informamos sobre un evento desarrollado precisamente para capacitar a un grupo de personas que desarrollarán la técnica en los Andes de Cerro de Pasco, Perú, y también, para hacer conocer mas acerca de este sistema, acompaña al presente boletín un artículo científico que fundamenta y explica las ventajas de cultivar papa para obtener semilla libre de virus a través del sistema aeropónico.

   
Finalmente, recordarles que en Agosto estaremos dictando la versión número 10 del Curso Práctico Internacional de Hidroponía.  Esperamos que pueda participar con nosotros. 

Es todo por el momento y será hasta el próximo número,

 

Alfredo Rodríguez Delfín
Editor

      



ARTÍCULO TÉCNICO


12 MITOS DE LA HIDROPONÍA

L. Morgan

Nueva Zelanda 

 

 

ARTÍCULO CIENTÍFICO

 

 

AEROPONÍA Y PAPAS

M. Nichols
Nueva Zelanda

 

HIDRONOTICIAS

CURSO DE AEROPONÍA

 

La ONG Asociación para el Desarrollo Sostenible del Perú, está implementando el proyecto “Producción y comercialización de semilla de papa de calidad en las comunidades del distrito de Yanacancha, Pasco” con financiamiento de la empresa minera MILPO. En el marco de este proyecto está previsto promover la producción comercial de semilla de papa nativa de calidad, utilizando la técnica de aeroponía, con el cual se pretende superar la falta de semilla de papa nativa de calidad.  Con este propósito, la ONG solicitó el apoyo técnico del Centro de Investigación de Hidroponía y Nutrción Mineral de la Universidad nacional Agraria La Molina, para dictar el Curso producción de Semilla de papa en Sistema Aeropónico”, el cual se realizó del 18 al 20 de marzo.  En el curso participaron el personal técnico que estará a cargo del proyecto en el invernadero diseñado y construido para producir semilla pre básica de papas nativas en Cerro de Pasco.

 

Como parte del programa del curso, se realizó una visita técnica a l Módulo Aeropónico del Centro Internacional de la Papa, como se ilustra en las fotos..  

 


Grupo de participantes recibiendo las explicaciones del instructor Ing. Julian Mateus en el Módulo Aeropónico del Centro Internacional de la Papa

semillas de papa almacenadas en bolsas de papel


 

PÁGINA WEB DE ASOCIACIÓN INTERNACIONAL

 

La nueva página web de la Asociación Internacional de Consultores en Hidroponía ha sido actualizada y puede visitarse en la siguiente dirección web: www.hidroponiainternacional.com  Como recordarán, la idea de la fundar esta Asociación nació hace dos años con el propósito de fomentar la hidroponía a nivel internacional, a través de diferentes especialistas de diferentes nacionalidades.    

 

DEJO DE CIRCULAR LA REVISTA THE GROWING EDGE

 

Después de varios años de estar en circulación, hemos recibido la mala noticia que la revista especializada en cultivos hidropónicos, The Growing Edge, dejó de circular a partir del presente año.  Los efectos de la crisis económica a nivel mundial, ha afectado los costos de producción de su edición e impresión, por lo que los editores han decidido no continuar con su publicación.  Si desean adquirir números pasados de la revista, pueden contactarse con el Sr Tom Alexander (tom@growingedge.com) o visitar la página web: www.growingedge.com/store

 


CURSO PRÁCTICO INTERNACIONAL DE HIDROPONÍA EN AGOSTO
 
Estamos recibiendo numerosas fichas de inscripción desde diferentes países de la Región. esperamos recibir una nutrida delegación de diferentes países en la nueva edición del Curso práctico Internacional de Hidroponía, el cual se realizará del 17 al 20 de Agosto del 2009.

En esta oportunidad vendrá como expositor invitado el Dr Pedro Furlani, investigador del Instituto Agronómico de Campinas, y profesor visitante de la Universidad de
Campinas, Brasil, y consultor internacional en Hidroponía. Mayor información del evento en la siguiente dirección:

www.lamolina.edu.pe/hidroponia/curso_internacional_2009.htm

 



 



...Y RESPONDEMOS
 

A continuación presentamos algunas cartas enviadas por nuestros amigos hidropónicos.  Debido a la gran cantidad de consultas que nos hacen, agradeceremos que sus preguntas sean puntuales y no tan extensas. Red Hidroponía se reserva el derecho de sintetizar el texto de las cartas  Si desea contactarse con alguno de los lectores que nos escriben, puede solicitarnos su e-mail. Si desea enviar alguna fotografía para conocer mejor el detalle de su pregunta o problema técnico, favor de enviar mediante archivo jpg, con resolución 100

 

Quisiera saber qué concentración tiene el quelato de hierro que se usa para la solución B. Quiero prepararla pero no sé cuanto es el porcentaje del mismo. Conseguí un quilato líquido férrico amónico 50.5%. Por favor, necesito ayuda para resolver este punto. Agradecería información para poder completar la formula

 

Marcela Medina

ARGENTINA

 

Hay diferentes tipos quelatos (EDTA, EDDHA, DTPA) con diferentes concentraciones en hierro. De preferencia usar un quelato del tipo EDDHA 6% Fe. Para 1,000 litros de solución nutritiva se emplea 17 g de quelato de hierro.

 

Si en la etiqueta dice 50.5% de hierro, entonces tendría que usar 20 cc del quelato liquido para preparar 1,000 litros de solución nutritiva.

 

*****

 

Primeramente quiero agradecerles por toda su información publicada por este medio.

Aprovecho la oportunidad para hacerles la siguiente consulta: Estoy tratando de cultivar lechugas hidropónicas. El agua de la red tiene 1.2 mS/cm de CE; cuando preparo la solución nutritiva, la CE se eleva a 3.5 mS/cm.

 

El inconveniente que veo es que las hojas nuevas se desarrollan muy poco, todas crecen retorcidas y presentan un color verde muy oscuro, no así las raíces que tienen un buen desarrollo.

Estas anomalías son debido a la CE. muy alta o a algún desequilibrio en los nutrientes.?

Cual seria la CE. ideal  para el cultivo de lechugas en la solución, sumando la CE. del agua? Agradecería mucho vuestra ayuda para resolver este inconveniente. Saludos cordiales     

 

Ariel Bigatton

ARGENTINA

 

Si el agua tiene una CE de 1.2 mS/cm, la solución nutritiva debería tener entre 2.2 a 2.5 mS/cm, considerando que al aplicar los nutrientes (5 ml de solucion A y 2 ml de solución B), debería sumar 1.0-1.2 puntos a la CE.

 

No es conveniente trabajar con una solución nutritiva con 3.5 mS/cm, ya que la lechuga no es un cultivo tolerante a sales.  Con una solución nutritiva salina como la que está usando,  producirá un pobre crecimiento de las plantas, y, además, éstas mostrarán síntomas de toxicidad por sales, como son quemaduras en sus hojas y atrofiamiento en las hojas nuevas

 

*****

 

Hoy fuimos al invernadero y encontramos que las raíces se las estaban comiendo dos tipos de larvas o gusanitos, uno tiene la cabecita de marrón rojiza y es un poquito mas grande que el otro; los encontramos entre las raíces de las plantitas enfermas. Qué podrá ser? Con qué insecticida y en qué cantidad los combatimos? El insecticida se agrega a la solución de los nutrientes? Esperando una pronta respuesta y desde ya muy agradecidos

 

Arq. Marcela Heinze

ARGENTINA

 

Desconocemos el gusano que está produciendo el daño en raíces, pero seria conveniente aplicar algún insecticida sistémico contra dicho gusano.  Tendría que consultar en la casa agrícola de su localidad qué insecticida sistémico seria eficiente para controlarlo.

 

Probablemente la fuente de dichos gusanos sea la pudrición de raíces.  Qué porcentaje de plantas están afectadas?  Esto ocurre en todo el sistema o solo en una zona?  Algo que podría ayudar es lo siguiente:

 

Agregar al tanque de 1,000 litros de solución nutritiva, 1 litro de lejia (hipoclorito de sodio) al 5%.  Dejar circular esta solución con lejía durante 2 horas como mínimo.

Luego eliminar la solución. Agregar agua para limpiar el hipoclorito de sodio que quede en los canales de cultivo. Nuevamente preparar solución nutritiva y hacer recircular por el sistema

 

Para reforzar el crecimiento radicular afectado por la pudrición, agregar al tanque de 1,000 litros, 250 g de nitrato de calcio.

 

Observe al día siguiente si continúa la presencia de gusanos. Esperamos que no.

 

*****

 

Gostaria de saber vossa opinião sobre a adubação foliar que estou usando. Trata-se de uma solução indicada por um produtor aqui do Brasil, com a seguinte composição:

 

Sol. Concentrada (1 litro):

 

Sulfato de cobre              -     2 g

Sulfato de manganes        -     5 g

Sulfatode zinco                -     2 g

Nitrato de cálcio              -     5 g

Ácido bórico                    -    3 g

Quelato de ferro (6% Fe)  -  10 g

Nitrato de potássio            -    5 g

Sulfato de magnésio           -    5 g

Fosfato monopotássico      -    5 g

 

Solução de uso (1litro): 100 ml da Sol. concentrada + 900 ml de água

 

No preparo das duas soluções estou usando água da chuva. Parece-me um exagero usar tantos sais. Um solução foliar é usada normalmente para corrigir um desbalanceamento num macro e/ou num micronutriente.

 

Mesmo assim estou usando esta solução já faz um ano e meio sem nenhum problema.

Gostaria de vossa avaliação se as quantidades são boas ou se é necessário fazer alguma

alteração.

 

Joaquim de Oliveira Figueiredo

BRASIL

 

Estamos de acuerdo con Ud., de que la solución foliar contiene muchas sales, lo que podría producir algún efecto antagónico entre algunos nutrientes minerales.

 

Es mejor aplicar el calcio y boro por separado, con el propósito de evitar las deficiencias de estos elementos.  Por ejemplo, una receta sencilla es mezclar en un litro de agua 1 g de nitrato de calcio y 0.5 g de acido bórico. Esta solución se asperja a las plantas.

 

El quelato de hierro también aplicarlo por separado: 1-2 g por litro de agua. Puede preparar una solución foliar de micronutrientes con el sulfato de cobre (0.5 g/L), sulfato de manganeso (1 g/L), sulfato de zinc (0.5 g/L).

 

Otra aplicación puede agregar sulfato de magnesio (2 g/L) y fosfato monopotásico (2 g/L) 

 

*****

 

Necesito su consejo y guía. La solución nutritiva para la lechuga en sistema NFT, también se puede usar para cultivar repollo en el mismo sistema? Gracias

 

Ricardo Qing

Santiago, CHILE

 

Mejor cultivar repollo en sustrato y no en sistema NFT; el repollo es una planta relativamente grande y demora mas tiempo en desarrollar que una planta de lechuga. Si puede usar la misma solución nutritiva, solo que se aconseja en cultivo en sustrato.

 

*****

 

Pretendo desarrollar hidroponía comercial. He leído atentamente los diferentes boletines de Red Hidroponía. Quisiera abusar de su voluntad para aclarar dudas que me han aflorado respecto a dos sistemas hidropónicos y de esta forma poder definir la metodología mas apropiada. 

 

Pretendo cultivar en 1000 m2 hortalizas de hoja, principalmente lechugas.  Me encuentro en proceso de evaluación de costos y mis opciones son NTF modificado versus raíz flotante .

 

En boletines técnicos de Red Hidroponía aparece la siguiente información: que la tubería de cultivo, transplante definitivo,  debe estar a nivel cero en sentido longitudinal y conectar al final de esta un tubo de 1/2" a 0.5 cm de altura desde la base en la tapa del tubo de cultivo.

 

También se que en el sistema NTF modificado se cambia la solución nutriente 2 veces al mes, es decir cada 15 días  durante el periodo estival y cada 3 semanas en periodo  invernal  y que para el caso estival solo se requerirían 2.2 m3 para lograr el cultivo de lechuga (2300 unidades).

 

Entonces debo entender que el consumo de agua por lechuga durante el periodo de trasplante final a cosecha  es de 0.95 lt. Si además se considera que este proceso trasplante definitivo-cosecha, en promedio dura 30 dias, entonces el consumo diario promedio de agua por lechuga sería de  31.6 cc. 

 

Comparando el sistema NTF versus raíz flotante las superficies efectivas productivas  son similares en  rendimiento/m2,  la  principal diferencia estaría asociada a costos operacionales en los ítem cantidad de agua-nutrientes utilizados siendo al final mas económico el sistema NTF.  Considerando lo expuesto,  debo entender que para similares áreas productivas efectivas de lechuga :

 

a)Por NTF gastaría 2.0 a 2.2 m3 de agua  y para raíz flotante  8 m3 ?

b) si es cierto lo indicado en punto a), una lechuga consumiría en promedio  31.6 cc/día   para NTF y  3.4 L/día para raíz flotante.

c) si no corresponde lo indicado en punto a), entonces,  para ambos casos el consumo de agua es similar, vale decir en promedio 31.6 cc/día. Debo entender que para raíz flotante sobra en el estanque o piscinas,  6 m3 de solución nutriente.   Y si es  el caso, esta seria la diferencia en los costos operacionales entre ambos sistemas de cultivo hidropónico.

d) si es real lo señalado en punto c),  la solución nutriente sobrante (6 m3) no se podría utilizar en otro cultivo, ya sea lechugas u otros, previo análisis de pH y CE.  Gracias por su atención.

 

Carlos Ledezma Dames

Antofagasta, CHILE

 

Hemos diseñado un sistema NFT sin pendiente, por esta razón le llamamos sistema NFT modificado.  Se coloca una manguera de 1/2" de diámetro en el lado del drenaje, de tal forma que, cuando se apaga la bomba cada media hora, siempre queda una altura de solución nutritiva en el canal, es decir, las raíces siempre están en contacto con solución nutritiva.

 

Cambiamos la solución nutritiva cada 2 semanas en el verano, pero siempre midiendo la conductividad eléctrica y el pH para conocer el estado de la solución nutritiva.

 

Con respecto al gasto en agua, no es así, porque durante las dos semanas, hay que reponer agua y/o nutrientes. El consumo de solución nutritiva por día por planta (lechuga) es de alrededor de 150 a 200 ml.

 

El costo fijo no difiere mucho entre un sistema NFT y un sistema de raíz flotante, pero si son significativos los costos variables, siendo mayor en sistema de raíz flotante

 

Mejor un ejemplo para verlo mas claro.  En un contenedor de raíz flotante para 25 lechuga  (1 m2) consumo inicialmente 100 litros de solución nutritiva, pero añadiendo lo que hay que reponer por la pérdida por evapotranspiracion y por consumo de las plantas, aproximadamente se gastan 200 litros por mes para 25 plantas.

 

En un tanque de 1,000 litros sirve para alimentar 2,300 plantas a la vez, pero el consumo de solución mas la reposición de agua durante un mes es alrededor de 4 m3 (en verano; en invierno aproximadamente 2.5 m3).  Como podrá ver, la diferencia es significativa. El agua que se pierde es mayormente por transpiración 

 

 

*****

 

Les cuento que hice un modulo experimental con NFT, el que cuenta con 15 tubos de 6 m de largo c/u. Sembré hace 8 días pero las plantas de albahaca están un poco amarillas.  Es necesario que la solución nutritiva esté recirculando las 24 horas; se puede programar por tiempos?, Espero  poder estar en otro evento hidropónico y platicar personalmente con Uds.  Saludos

 

Eduardo Sosa

GUATEMALA

 

En donde presenta el color amarillo las plantas?  En las hojas nuevas o en las hojas inferiores, o en toda la planta?  Si es solo en las hojas nuevas, entonces tendría un problema de deficiencia de hierro. La albahaca es sensible a esta deficiencia.  Si es en las hojas adultas, el problema se puede deber a falta de nitrógeno y/o magnesio

 

Por otro lado, como se observan las raíces, presentan color claro u oscuro. Si presentan color claro, no hay problema de oxigenación de la solución nutritiva.  En cambio si se observan de color oscuro, si tendría que recircular la solución nutritiva con mas frecuencia, tal vez intervalos de 15 minutos cada media hora

 

*****

 

Tengo un invernadero pequeño de 30 x 9 m, todo es de malla antiáfidos con techo y cortinas de plástico, tiene caseta de limpieza donde se encuentra el tanque para la solución nutritiva (450 litros), la bomba y el reloj que la activa, ya que se supone que todo eso lo iba a usar con sistema hidropónico por riego por goteo, sembrando en bolsas y usando perlita como sustrato (así me lo vendieron).

 

Por estos lugares hace mucho calor en verano, con temperaturas arriba de 40ºC y, las noches también son calientes. En el invierno, la temperatura llega a bajar de 0 a -2º C pero no dura muchos, apenas de 3 a 5 días.

 

Dentro del invernadero todavía en verano se llegaron a presentar temperaturas de 54.3 ºC y algunos días se presenta muy elevada la humedad relativa. Había pensado sembrar espárragos y alcachofas por el precio tan elevado que llegan a tener en el mercado.

 

Hoy precisamente voy a sembrar lechugas y espinacas para sembrarlas en agua. Necesito hacer el invernadero altamente productivo ya que si todo sale bien, mi socio y yo queremos crecer, pero necesito convencerlo que va a funcionar el sistema y lógico que empiece a ver que hay ganancias y no solo inversión.

 

Qué me pueden recomendar que siembre, a nosotros nos gustaría que fueran alimentos, hay mucha gente que me ha dado su opinión, y muchos opinan por flores, pero no estamos muy convencidos de querer flores. Muchas gracias de antemano.

 

Fátima Garay Peña

Ciudad Victoria, Tamaulipas. MÉXICO

   

 

El invernadero cubierto con malla  antiafidos genera mayor calor en época de verano.  En cambio, seria mas apropiado cultivar en invernadero en época de invierno para tener una temperatura ligeramente cálida dentro del microambiente.  Como la temperatura exterior es mayor a los 40º C en verano, dentro del invernadero la temperatura superaría los 50º C, lo cual hace difícil producir en esas condiciones.  El consejo seria producir en verano pero fuera del invernadero, protegiendo con malla de sombra 50% para amortiguar el fuerte calor, de esta forma se reduciría la temperatura dentro del microambiente en 3-4º C.

 

Por otro lado, no es conveniente cultivar espárrago ni alcachofa en invernadero, mejor que sea por cultivo en suelo.  Se recomienda cultivar en hidroponía cultivos de rápido crecimiento y que sean rentables

 

Puede cultivar lechuga, pero que sean cultivares de verano. Espinaca también tendría que ser un cultivar tolerante al calor. La lechuga lo puede cultivar en sistema de raíz flotante o sistema NFT o recirculante.  La espinaca cultivarla en sustrato. 

 

*****

 

Estoy adaptando la fórmula que publican en su página web y lo pongo a disposición para que me envíen las correcciones a los excesos o deficiencias que pueda tener.la solución la preparo con agua deSedapal:

 

Para 7.1 litros de solución A:

 

- Hidróxido de potasio 478.3 g

- Acido fosfórico 186 g

- Nitrato de Calcio 1057 g

- Urea 270.5 g

 

Para 2.9 litros de solución B:

 

- Acido bórico 4.09 g

- Molibdato de Amonio 0.14 g

- Sulfato de Cobre 0.84 g

- Sulfato de magnesio heptahidratado 638 g

- Sulfato de Manganeso 2.2 g

- Sulfato de Zinc 0.94 g

- Sulfato ferroso monohidratado 4.75 g

 

¿cuál sería el riesgo de preparar una solución única de 10 litros, para luego ser diluida?

 

Gracias por su atención.

 

Elar Sifuentes

Lima, PERÚ

 

No debe usar hidróxido de potasio.  Debe usar otra fuente de potasio como nitrato de potasio. El acido fosfórico es liquido, por lo tanto no está bien expresado en gramos.  Hay un exceso de nitrato de calcio.

 

No es aconsejable usar urea en cultivos hidropónicos, sobre todo en sistemas en agua, porque el nitrógeno que aporta está en forma de amonio, y la planta requiere mayormente nitrato que amonio..

 

En la solución B, el sulfato de magnesio está muy elevado. Tratar de ajustar la fórmula sin elevar demasiado las cantidades de fertilizantes porque puede quemar a las plantas.

 

No se pueden mezclar las soluciones concentradas A y B porque producirían alguna precipitación, principalmente de micronutrientes.

 

*****

 

Quisiera consultarles sobre el sistema NFT en cuanto a las tuberías transversales. ¿Cómo sería la unión de la tubería con los canales de distribución ya que se forma una perpendicular y en cada extremo se coloca un canal de distribución?

.

Les anexo un dibujo para comprender la idea.  ¿Qué capacidad debe tener la electrobomba para abastecer los bloques si cada bloque tiene 8 canales de cultivo?

 

Gracias por su atención

 

David Orozco Panta,

Lima, PERÚ

 

Respondemos con azul en el mismo diseño (formato PDF)  archivo NFT
 

*****

 

Conversando con un experto agrícola, me expresó lo siguiente con respecto al forraje verde hidropónico (FVH):

 

"La afirmación de que se puede incrementar el peso de la semilla de una medida a 7 veces en forraje en 11 o 12 días es correcta, pero tú no estas comparando manzanas con manzanas, pero mas bien con peras. Cuando tú tomas un grano de soya, por ejemplo, y lo germinas, la plántula ganará 7 veces el peso de la semilla en 11 o 12 días. Pero el peso seco no ha aumentado. Solo se ha agregado agua. Tenemos que pensar en términos de ganancia de peso seco. Toma mucho sol y tiempo para incrementar el peso seco".

 

Es esto cierto? La ganancia en peso seco es lo único que cuenta? Hay cierta ganancia en peso seco, contrariamente a lo que esta persona parece sugerir? Hay otras características del FVH que hagan que valga la pena la actividad, aparte de la ganancia en peso seco, algo como la conversión a alimento mas asimilable?

 

Cualquier información al respecto que pueda compartir con nosotros, se la agradecería mucho. Muchas gracias.

 

Héctor Cepeda

El Valle. REPÚBLICA DOMINICANA

 

El 80% del forraje es agua y el 20 % es materia seca.  La materia seca, que esta constituida de la siguiente manera: 96%: carbono (45%), hidrogeno (6%) y oxigeno 45%), y 4% nutrientes minerales.

 

La materia seca resulta principalmente de la fotosíntesis que realiza la planta, es decir, fija el CO2 y lo transforma en fotosintatos.   La producción de FVH en 12 días permite tener una tasa de fijación de CO2 óptima y una buena asimilación de nutrientes, lo que hace se traduce en un rápido crecimiento y desarrollo del forraje, por lo tanto, la materia seca se incrementa o se mantenga en esa proporción (20%).

 

Otros beneficios del FVH: fuente de vitamina C y E. fuente de minerales esenciales como Mn, Mg, Zn, entre otros. Lo que si necesita el ganadero, es compensar la falta de fibra en el FVH,

 

Le adjuntamos el cuadro de información sobre las propiedades del FVH de que aparece en el libro del Ing Hugo Tarrillo: 

Análisis Raíces Tallos Hojas Total
Proteína Cruda, % 12.19 27.18 35.28 36.02
Grasa, % 5.68 4.55 3.76 5.37
Fibra Cruda, % 10.29 26.32 21.50 12.94
ELN, % 69.28 36.78 34.66 62.63
Ceniza, % 2.56 5.17 4.80 3.03
NDT, % 84.03 61.29 76.26 80.91

E.L.N.: Extracto libre de nitrógeno; N.D.T.: nutrientes digestible totales.  Fuente : Laboratorio de Evaluación Nutricional de alimentos de la Universidad Nacional Agraria  La  Molina.

  

 


NUEVAS PUBLICACIONES


Curso de Producción de Semilla de Papa en Sistema Aeropónico. Informes. Centro de Investigación de hidroponía y Nutrición Mineral. redhidro@lamolina.edu.pe

 

 

Hydroponic tomato production por Lynette Morgan. Informes: www.suntec.co.nz/books.htm 



Cultivo de Lechugas Sistema de Raíz Flotante por Javier Rosales Mendoza: Informes: Municipalidad Distrital de Huanchaco. Email: jrosales264@hotmail.com 

 

 


PRÓXIMOS EVENTOS

 

Si desea promocionar algún evento relacionado al cultivo sin suelo, envíenos la información necesaria para incluirla en esta lista.

RED HIDROPONÍA - BOLETÍN INFORMATIVO
© 2009 Centro de Investigación de Hidroponía y Nutrición Mineral

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
 Av.
La Molina s/n  La Molina. Lima 12. Perú

Telfefax (51-1) 348-5359

 

2009