Uso de herramientas kinésicas en la mejora  de las exposiciones orales de los estudiantes de la UNALM

 

Autor: Tomás Barriga (Departamento Académico de Ciencias Humanas)
Curso: Comunicación

En la presente investigación se trabajó la siguiente hipótesis:La observación, análisis y  modificación de las herramientas kinésicas mejora significativamente las exposiciones orales de los estudiantes de la UNALM.  La muestra estuvo compuesta por 120 estudiantes de entre el segundo y quinto ciclo de las diferentes carreras que la UNALM ofrece.
Al inicio de semestre, se registró en imagen fija y video las exposiciones de los estudiantes para ser observadas luego y analizadas a partir de los estudios sobre la kinésica dentro de la comunicación no verbal. Los hallazgos fueron conversados con los estudiantes y se les hizo propuestas de modificación de su lenguaje corporal de manera personalizada. Bajo la premisa de la modificación de las herramientas kinésicas se registró la segunda exposición de los estudiantes y  se hizo la comparación respectiva.
Los aspectos más importantes de este proyecto fueron los siguientes: (a) los estudiantes se pudieron observar a sí mismos en el proceso de exposición,  lo cual generó sorpresa cuando ellos descubrieron que realizaban movimientos inconscientes que desconocían. (b) Los estudiantes fueron capaces, después de la observación a sí mismos, de corregir aspectos de su kinésica corporal, y con ello mejoraron sustancialmente la actitud al exponer. Estudios de Pease (2006) apoyan la idea de que el cambio de actitud corporal influye en la credibilidad y en la percepción del espectador.
Entre las conclusiones más importantes, se encuentran la importancia de que los estudiantes se observen a sí mismos al exponer para que descubran aspectos de sí mismos que desconocen. Las posiciones corporales al exponer pueden ser corregidas con pocas pautas, lo cual redunda en una mejora sustancial de la calidad de la exposición y la credibilidad que proyecta.
Este sistema de mejora de exposiciones puede usarse como parte del entrenamiento de los tesistas. En los resultados finales se apreció que las mujeres seguían mejor que los varones las recomendaciones brindadas. En ellos, las mejoras no fueron tan notorias. Esto puede deberse a diversos factores y se recomienda que sea investigado posteriormente con mayor detalle en futuras investigaciones.