Fomento de la valoración de la carne de llama y ovinos mediante el fortalecimiento de la enseñanza e investigación en la UNALM.

Autores: Bettit Salvá Ruiz (Departamento Académico de Tecnología de Alimentos y Productos Agropecuarios) y Gustavo Gutiérrez Reynoso (Departamento Académico de Producción Animal).

Colaborador: Marcos Infantes García (Departamento Académico de Tecnología de Alimentos y Productos Agropecuarios)

Cursos en los que se aplicó el proyecto: Tecnología de Carnes, Producción de Camélidos Sudamericanos y Producción de Ovinos

El presente proyecto tuvo como objetivo que los estudiantes pongan en práctica su habilidad de análisis crítico, trabajando en equipo y de manera interdisciplinaria en el análisis de la problemática de los sistemas de producción y comercialización de carne de ovinos y llamas, reconociendo la importancia de la investigación para su formación profesional y para contribuir al desarrollo del país mediante la revalorización de nuestros recursos, así como fortalecer la cooperación entre profesores de dos departamentos académicos de facultades distintas (Zootecnia e Industrias Alimentarias). Para ello se desarrollaron diversas actividades, tales como talleres con análisis FODA, prácticas utilizando carne de llama y ovinos e implementación de guías de práctica, y un seminario de Investigación y exposición de pósteres con los resultados de las investigaciones realizadas por los alumnos sobre carne de llama y ovinos.  Con todo ello se lograron los objetivos planteados, así como la redacción del  Estatuto de un Círculo de Investigación de Carnes y Productos Cárnicos Autóctonos, a través del cual los estudiantes darán continuidad al proyecto. Además, los estudiantes colaboraron en la parte experimental de una tesis de pre-grado y aprendieron a elaborar pósteres con los trabajos de investigación realizados, de manera similar a los que se presentan en los congresos. Finalmente, el proyecto ha permitido un mayor contacto entre estudiantes y profesores de diferentes facultades, con los que se ha compartido experiencias y conocimientos respecto a la carne de llama y ovinos,  y se ha podido implementar una nueva práctica (Oxidación proteica), que resulta relevante, al ser una práctica que probablemente sea la única que se desarrolla en el país.