NavBar
  • inicio
  • Integrantes
  • Congresos
  • Proyectos
  • Lineas de Investigación
  • Noticias
  • Publicaciones
  • Bioseguridad
  • Cursos
    • Cursos 2008
    • Cursos 2007
    • Cursos 2005
    • Cursos 2004
    • Proyección Social
    • Años anteriores
  • Centro de Ventas
  • Laboratorio e invernaderos

Centro de Investigación en Recursos Genéticos
Biotecnologia y Bioseguridad (CIRGEBB)

Centro de Investigación en Recursos Genéticos
Biotecnologia y Bioseguridad (CIRGEBB)

Centro de Investigación en Recursos Genéticos
Biotecnologia y Bioseguridad (CIRGEBB)

Centro de Investigación en Recursos Genéticos
Biotecnologia y Bioseguridad (CIRGEBB)

Centro de Investigación en Recursos Genéticos
Biotecnologia y Bioseguridad (CIRGEBB)

Centro de Investigación en Recursos Genéticos
Biotecnologia y Bioseguridad (CIRGEBB)

Centro de Investigación en Recursos Genéticos
Biotecnologia y Bioseguridad (CIRGEBB)

Lneas de investigación

La valoración de los recursos genéticos fortalece la identidad de nuestro país. Identificar el potencial alimentario e industrial de nuestras especies nativas mediante la investigación, constituye la transformación de nuestra materia prima en bienes y servicios para la sociedad.

CIRGEBB cuenta con 16 especies conservadas in vitro con fines de investigación.

  1. Aguaymanto
  2. Ají
  3. Aloe
  4. Capulí
  5. Cedro
  6. Durazno
  7. Frambuesa
  8. Kiwi
  9. Papa
  10. Pitahaya
  11. Sanki
  12. Stevia
  13. Tara
  14. Tomate de Arbol
  15. Vid
  16. Zarzamora

Biotecnología

La Biotecnología vegetal se usa para mejorar variedades en función de intereses agronómicos. Así podemos conseguir mejoras en:

Productividad (resistencia a estrés biótico: plagas, virus, patógenos; tolerancia a estrés abiótico: sequa, salinidad, tolerancia a herbicidas. Interacción planta-suelo, absorción de nutrientes, mejora metabolismo, etc)

Mejora nutritiva: enriquecimiento de vitaminas, mejor sabor, alimentos nutracéuticos.

Fisiología post-cosecha (retraso en maduración de frutos)

Procesado de alimentos, IV gama

Mejora de ornamentales: estructura, porte, color, olor, ausencia de fruto

Fitorremediación: eliminación de contaminantes

Biocombustibles: cultivos bioenergéticos (1, 2, 3 generación)

Biofactoras: biopolmeros, protenas teraputicas, plásticos biodegradables, etc.

Explotación de la diversidad natural y protección de la biodiversidad

Estudios realizados en diferentes especies.

Genética de Poblaciones: Uso de Marcadores Moleculares

Camu camu

En la parte molecular de este cultivo se pretende la optimización de las condiciones y los elementos de amplificación para la técnica de RAPD, para así realizar la caracterización molecular del banco de germoplasma establecido en el CIRGEBB, integrado por poblaciones y rodales naturales de nuestra amazona. De esta manera se establecer la diversidad genética de estas poblaciones, y las distancias genéticas intraespecficas en ellas a través de la construcción de un dendrograma. Esto servir de base para la construcción de mapas genéticos y su empleo en programas de mejoramiento genético futuros.

Cocona (Solanum sessiliflorum Dunal)

Solanacea que se encuentra distribuida en Sudamérica tropical, y en el Perú en la vertiente oriental de los Andes. Su cultivo presenta buenas expectativas económicas, especialmente en la agroindustria.

La Cocona presenta una gran diversidad de ecotipos, existiendo un amplio campo para su mejoramiento genético aún no explotado. Para el uso sostenible de este cultivo las técnicas agronómicas deben estar acompañadas de las técnicas biotecnológicas.

El presente trabajo plantea la caracterización genético-molecular y la posibilidad de identificar caractersticas a nivel molecular que se relacionen con la productividad, complementando as estudios ya existentes de la caracterización botánica y agronómica, ambos utilizables en estrategias de conservación como de manejo y mejoramiento del cultivo.

Transformación Genética

Papayo (Carica papaya Linnaeus)

Pese a ser un cultivo adaptado y óptimo para el desarrollo de la agroindustria, su expansión se ve limitada por el ataque de plagas y enfermedades virósicas tales como el virus del mosaico de papayo (PMV) y el virus de la mancha anular del papayo (PRV).

El CIRGEBB ha logrado establecer una metodología de embriognesis somática que se usar en la producción de plántulas resistentes al PRV luego de ocurrir la transformación genética.

Para la transformación genética en papayo (cultivar PTU-101) se está haciendo uso de Agrobacterium tumefaciens, usando como explante inicial embriones inmaduros del cultiivar PTU-101 seleccionado por sus caracterstícas de producción óptima y organoléptica.

Irradación en camote

El camote presenta un alto valor nutricional que está por encima de muchas especies vegetales. Este cultivo es sembrado en campos marginales con suelos de baja calidad y con limitaciones de riego, ello genera un estrés abiótico sobre el cultivar.

Este cultivo ha sido sometido a procesos de mejoramiento que involucra la creación de nuevas variedades más nutritivas, rendidoras y resistentes a nemátodes. Una de las prioridades a nivel de nuestra costa central es liberar variedades comerciales que sean tolerantes a condiciones de estrés tales como salinidad y sequía. La mutagnesis ha facilitado la diversificación de especies vegetales, permitiendo obtener variedades resistentes a factores adversos as como la obtención de variedades superproductivas.

camote

El CIRGEBB ha planteado la necesidad de encontrar una nueva variedad de camote tolerante a salinidad empleando el método radiobiológico (generación de mutantes por irradiación gamma).

Contactenos

  • Av. La Molina s/n, La Molina, Lima 12, Perú.
  • cirgebb@lamolina.edu.pe
  • 614-7800 anexo 272

Copyright OSI- UNALM. Derechos Reservados.