Para enfrentar el cambio climático
1ER ENCUENTRO DE CÍRCULOS Y SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN EN LA UNALM

Esta semana se llevó a cabo el 1er Encuentro de Círculo y Semilleros de Investigación, en el cual se reunieron jóvenes investigadores, académicos y profesionales comprometidos con la mitigación y adaptación al cambio climático. El evento se presentó bajo la coordinación del Mg. Bioq. Jorge Chávez Pérez, el Círculo de Investigación para la Conservación y Sostenibilidad de Humedales Marinos Costeros- CCS HUMAC y la Facultad de Ciencias.
Este evento representó una oportunidad única para compartir conocimiento, experiencias y buenas prácticas en la lucha contra el cambio climático. En esta ocasión, círculos y semilleros de investigación de Perú, Colombia, Argentina dieron a conocer el papel crucial que juegan en la generación de soluciones innovadoras para abordar los desafíos ambientales que enfrenta la humanidad.
El encuentro internacional reunió a importantes autoridades académicas entre ellas el decano de la Facultad de Ciencias, Dr. Elmer Menacho Casimiro; el Presidente de la Fundación Biosfera de Argentina, Dr. Horacio de Belustegui; el rector de la Universidad Interamericana para el Desarrollo, Dr. Atilio Buenda Garibaldi; el director del Departamento de Química, Dr. Víctor Sánchez Benítez; la coordinadora nacional de la RedColsi Colombia, Dra. Luz Mery Herrera; la presidenta del Círculo de Investigación de Semilleros y Humedales, Rocío Navarro Segura; entre otros.

Las palabras de bienvenida fueron dadas por el decano de la Facultad de Ciencias, Dr. Elmer Menacho Casimiro, quien agradeció a los asistentes extranjeros y resaltó la importancia de este encuentro en donde se lograron presentar proyectos e iniciativas sobre las consecuencias del cambio climático. "El cambio climático es más que estadísticas, es más que datos, se trata de las personas que se ven afectadas en este momento... Hay muchas comunidades en todo el mundo que siguen perdiendo lo poco que tienen en su insaciable lucha por hacer frente a la frecuencia de estos fenómenos extremos", mencionó.
A su turno, la presidenta del círculo de investigación de semilleros y humedales, Rocío Navarro Segura, agradeció la invitación y mencionó la urgencia de contrarrestar los desafíos que genera el cambio climático global, que recuerda a la especie humana el futuro sombrío del planeta Tierra. "El tiempo es ahora y los jóvenes tenemos ese potencial y responsabilidad de afrontar o ser agentes de cambio... Para hacer esto posible es muy importante hacer investigación", destacó.
Posteriormente, el presidente de la Fundación Biosfera de Argentina, Horacio de Belustegui, dio un notable discurso sobre el gran riesgo que corre la naturaleza: la sexta extinción masiva de especies. Asimismo, mostró la importancia del conocimiento para contrarrestar estos flagelos. "El conocimiento de la Academia y de los pueblos originarios nos sirve para evitar caer en malos caminos y malas prácticas ambientales; en ese sentido, valoramos muchísimo lo que hace la Universidad Nacional Agraria La Molina albergando un espacio para el debate sobre el cambio climático", señaló.


La coordinadora nacional de la Red Colombiana de Semilleros de Investigación (RedColsi), la doctora Luz Mery Herrera, señaló la importancia de estos espacios para pensar en el futuro del planeta. "Es aquí donde pensamos cómo vamos a resolver los problemas ecológicos, ambientales, sociales y económicos que nos afectan como comunidades. Somos nosotros quienes podemos hacer un cambio de impacto real... Este respaldo institucional es fundamental para poder facilitar que hoy los estudiantes puedan estar aportando, con sus conocimientos y experiencias, a este primer encuentro", comentó.

Los presentes tuvieron la oportunidad de ver la presentación artística de la agrupación cultural Taller José María Arguedas, quienes con sus rítmicas melodías folclóricas de Cusco, Puno y Tacna hicieron vibrar en sus asientos a los estudiantes, docentes e investigadores.
JÓVENES LATINOAMERICANOS REUNIDOS EN FERIA INFORMATIVA

Estudiantes de Perú y Colombia presentaron 40 ponencias de temas de gran relevancia en los jardines de la universidad, donde el Dr. Américo Guevara Pérez, rector de la UNALM, observó y conversó con los jóvenes investigadores, quienes manifestaron su interés y agradecimiento por la invitación a este magno evento.
Entre los proyectos más importantes presentados, se encuentra el trabajo realizado por el Círculo de Investigación para la Conservación y Sostenibilidad de Humedales Marino Costeros-CCS HUMAC, dirigido por el Dr. Jorge Chávez, y que tiene como objetivo promover el tratamiento de la Salicornia, planta halófita que crece en terrenos salados, para el uso de sus propiedades en la recuperación de suelos salinos dañados.

-
Redacción: Imagen Institucional
Imagen Institucional