UNA AMENAZA CRECIENTE
El desafío de los Incendios Forestales en la Sierra Sur del Perú

La semana pasada, severos incendios forestales azotaron la sierra sur de nuestro país. Departamentos como Cusco, Puno y Apurímac sufrieron, como todos los años, los estragos generados por las llamas. Esta vez, las llamas cobraron la vida de un total de 5 personas fallecidas y 12 heridas, todas ellas residentes del distrito de Ihuayllo, provincia de Aymaraes en la región de Apurímac, además de arrasar bosques protegidos por el estado peruano y más de 100 hectáreas de áreas de cultivo.
Las causas de estos incendios son principalmente antrópicas, agravadas por un conjunto de factores que se repiten anualmente, como: largas sequías, ausencia de lluvias fuertes y el incremento de la temperatura diurna y nocturna en la sierra.
Cabe señalar que los incendios registrados no son eventos aislados. Como señala el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), se han detectado más de 4400 incendios forestales reportados en nuestro país en los últimos cinco años. Y, en lo que va del 2023, se han registrado 208 siniestros, de los cuales 78 han ocurrido durante los meses de junio y agosto.
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS INCENDIOS FORESTALES
Los daños a la flora y fauna son incalculables y las pérdidas económicamente significativas. En ese contexto, ¿cuáles son las medidas para combatir los incendios forestales? Para la doctora María Isabel Manta Nolasco, profesora principal e investigadora de protección forestal y silvicultura de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNALM, combatir los incendios forestales requiere de una planificación anual: tanto de la presupresión como de la supresión. La presupresión involucra la capacitación y entrenamiento, con los equipos necesarios para la extinción. Mientras que la supresión es la ejecución del control propiamente dicho de los incendios. Todo ello requiere de recursos humanos capacitados y económicos anuales, lo cual es muy difícil de sostener por las entidades del Estado.

Debido a la topografía del país, las condiciones meteorológicas extremas que se viven en los últimos años, el aumento de plantaciones ignífugas y la escasa accesibilidad, no hay sistema de control que pueda resultar exitoso. Esto último no quita que no podamos estar mejor preparados y prevenir, menciona la especialista.
Para la doctora Manta, es necesario hacer un llamado de atención a las autoridades competentes, pues el daño que se está ocasionando al ecosistema de las zonas afectadas es irreparable. Al quemar la vegetación, se destruye y fragmenta varios servicios esenciales que brindan los ecosistemas forestales: dentro de ellos, los servicios de soporte y regulación. En relación al servicio de soporte, menciona que, si cambia la vegetación, cambia la fauna silvestre inevitablemente. La fauna más afectada, actualmente, son los mamíferos que necesitan grandes superficies para su existencia, como las vicuñas, el oso de anteojos y los pumas, si hablamos de la amazonía andina. Destaca que el servicio de regulación hídrica y de regulación del clima son los que más han cambiado en las tres últimas décadas, de manera que un Perú con menos agua y temperaturas más altas inevitablemente alterará la vida natural, y la sociedad deberá estar preparada para enfrentar nuevos escenarios.

Por otra parte, según el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COEN), los incendios son cada vez más observables en zonas que anteriormente no eran propensas a estos desastres, como el sector Uquía en el distrito de Independencia, provincia de Huaraz, donde se vieron afectadas 100 hectáreas y se da gran parte de la reserva del Parque Nacional de Huascarán.
ZONAS MÁS EXPUESTAS Y CAUSAS DE LOS INCENDIOS FORESTALES
Como explica la Doctora Manta, existen algunas zonas en el país que son más expuestas a este tipo de incidentes. Nuestra investigación nos indica que todos los departamentos del Perú donde haya vegetación natural expuesta a la sequía, a plantaciones forestales sin el régimen hídrico necesario y a la acción humana con la intención de desarrollar actividades productivas diferentes a la forestal son áreas con mayor exposición a los incendios forestales.
Es necesario mencionar que en el Perú los incendios forestales son de origen antropogénico. Para la Doctora Manta, el hombre quema intencionadamente, comete negligencias y en algunos casos produce accidentes, pero existen intereses que obstaculizan el combate a esta problemática. Por ejemplo, existen agricultores con poder económico que continúan consolidando su patrimonio, ampliando la frontera agrícola en suelos forestales y de protección. Hoy en día, la situación se ha agravado porque ahora ya no solo se incendia para fines agropecuarios, sino para cambiar el uso del suelo forestal y de protección a urbanizaciones, para el cultivo de hoja de coca, para actividades mineras legales e ilegales, y para disminuir el precio de los terrenos, señala.

CONTRIBUCIONES DE LA UNALM EN LA LUCHA CONTRA INCENDIOS FORESTALES
Desde la Universidad Nacional Agraria La Molina se viene aportando a la planificación, prevención y control de los incendios forestales. Un claro ejemplo de esto es lo realizado por el grupo de investigación Gestión del Riesgo de Incendios Forestales que está conformado por docentes de la Facultad de Ciencias Forestales, Facultad de Ingeniería Agrícola, del Departamento de Meteorología de la Facultad de Ciencias, y de la Facultad de Economía. De igual modo, se tiene el Círculo de Investigación de Chromistas, Epífitas y Hongos Arbusculares (CEPHA), formado por alumnos de la Facultad de Ciencias Forestales, el cual busca crear alternativas al uso del fuego en los campos de bioconversión de residuos lignocelulósicos de empresas madereras de Lima mediante el cultivo de hongos de pudrición blanca como una contribución a la prevención de incendios forestales.
Para la UNALM es importante trabajar en la prevención de los incendios forestales pues conociendo que la causa raíz es antrópica el problema puede ser reversible. Desde nuestra casa de estudios, haciendo caso de nuestro lema "Quiero cultivar al hombre y al campo", se fomenta la prevención antes que la gestión reactiva o de control de los incendios forestales. Asimismo, es importante mencionar, que, dada la recurrencia de los incendios forestales en nuestro país, nuestros investigadores, docentes y alumnos vienen realizando diversas investigaciones sobre el impacto que ocasionan estos siniestros en la vegetación y en los suelos forestales y de protección de los departamentos más afectados, como Cusco, Apurímac y Puno, para su futura rehabilitación.

-
Redacción: Imagen Institucional