CÁTEDRA MOLINERA
La Agroexportación en el Perú: caso de la región Ica

El viernes, la UNALM fue escenario de la conferencia magistral "La agroexportación en el Perú: caso de la región Ica", a cargo del Ing. Fernando Cilloniz, exgobernador de la región Ica. El evento fue organizado por la Cátedra Molinera de la Adcejuna, la cual ofrece un espacio abierto al diálogo e intercambio cultural, con el objetivo de aportar conocimientos para el desarrollo del país.
Fueron panelistas de esta conferencia el Ing. Roque Benavides Ganoza, decano del Colegio de Ingenieros del Perú, y el Ing. Óscar Sáez Aizcorbe, asesor de gobiernos regionales y locales en desarrollo territorial y recursos hídricos.
La conferencia contó con la asistencia especial del Dr. Diego Uceda, alcalde del distrito de La Molina, acompañado por nuestro rector, el Dr. Américo Guevara Pérez, y el Dr. Fernando Hurtado Pascual, presidente de la Asociación de Docentes Cesantes y Jubilados de la UNALM (ADCJUNA).
Docentes, investigadores, estudiantes y público en general tuvieron la oportunidad de conocer de cerca el trabajo que se realiza en el sector privado, mediante la combinación perfecta de tecnología de punta, capacidad de emprendimiento agrícola y las bondades que ofrece el clima en nuestro país.
El discurso inaugural estuvo a cargo del Dr. Hurtado, quien resaltó los grandes recursos naturales que tiene el Perú y su importancia en el desarrollo económico y social. "Recursos tenemos. La agricultura y la minería son símbolos de ello. Lo que hace falta para que el país salga adelante es hacer una sinergia entre estos dos sectores. Esto es posible si trabajamos unidos", mencionó.
Posteriormente, el alcalde del Distrito de La Molina dio unas palabras agradeciendo la invitación del Dr. Guevara a esta charla y enfatizó el aporte profesional de los empresarios Ing. Roque Benavides e Ing. Fernando Cilloniz al entendimiento de la realidad económica nacional.

Durante su discurso, el rector de la UNALM destacó la labor que realiza nuestra casa de estudios, institución líder reconocida por su calidad académica y su contribución al desarrollo sostenible de la sociedad. La UNALM cumple un papel trascendental a través de sus profesionales, especialistas en las ciencias del medio ambiente. Esto nos permite ser parte de los logros que vamos alcanzando desde la biodiversidad natural que nos ofrece nuestro territorio, afirmó.
De igual modo, el doctor Guevara resaltó la importancia que juega nuestro país como garante de la seguridad alimentaria del mundo. El Perú es reconocido como un país que inunda competitivamente los mercados internacionales con productos agrícolas diversos y de excelente calidad. Ocupamos los primeros puestos en la exportación de frutas como arándanos y uva de mesa. Le siguen las agroexportaciones de paltas, mangos, cítricos y café, comentó.

La realidad superó al sueño
El conferencista, Ing. Fernando Cilloniz, mostró la situación y las perspectivas actuales del agro peruano. También dio a conocer las claves del flujo de inversiones en el sector agrario nacional. Abordó sus potenciales productivos, la situación laboral y la importancia del fomento y desarrollo tecnológico de los mercados. En el agro peruano, la realidad superó y duplicó al sueño. Ni el más optimista habría proyectado en el año 2000 que podríamos llegar a los USD $10,000 millones de divisas en exportaciones.
Asimismo, subrayó la importancia de la política pública nacional como mecanismo de mejora de la infraestructura de hospitales, puertos y carreteras. También habló de los efectos que genera en la economía peruana la política externa. Nosotros dependemos mucho de Asia, Norteamérica y Europa. Puedo decir que el Perú es la nueva California. Es increíble lo que será la costa peruana en el futuro, y principalmente Ica. A pesar de ser una región pequeña, es la principal zona exportadora de productos agrícolas de la nación.

Sector minero aliado de la agricultura
Por su parte, el Ing. Roque Benavides explicó la importancia del sector minero como gran aliado de la agricultura para generar desarrollo. En ese sentido, para el ingeniero Benavides, la industria minera estaría dispuesta a construir reservorios en las zonas altoandinas. Según señala, el objetivo es que sean aprovechados por los grandes y pequeños agricultores. "Necesitamos aprender a trabajar en forma conjunta, sin generar odio entre peruanos ni fomentar revanchismos, demagogia o populismos. El Perú, como decía Basadre, es mucho más grande que sus problemas... Hoy en día, ya no somos 33 millones de peruanos, sino 3,000 millones de habitantes que consumen lo que produce el Perú," señaló.
Óptima gestión de los recursos hídricos
Finalmente, el Ing. Oscar Añez expuso sobre la importancia del cuidado y la óptima gestión de los recursos hídricos. De igual forma, remarcó el trabajo que se está realizando en el Estado peruano en la creación de reservorios y sistemas de riego tecnificado que han hecho crecer exponencialmente las áreas cultivables de la costa peruana. Gracias a esta inversión, la región Ica ha pasado de 14,000 a 126,000 hectáreas cultivables en los últimos 40 años. "Lo que debemos hacer ahora como Estado es gestionar el conocimiento para ponerlo al servicio de la población," afirmó.
Al finalizar las brillantes exposiciones, se procedió a realizar una ronda de preguntas por parte del público presente, quienes consultaron sus dudas sobre los desafíos de las políticas públicas, el uso de transgénicos en la agricultura, la seguridad alimentaria y la competitividad en la agroexportación con los panelistas.
Hasta el cierre de edición, 1400 personas siguen revisando el video del evento.
-
Redacción: Imagen Institucional