En el campus universitario
TALLER DE PODA DE SANEAMIENTO, REMOCIÓN Y REPOSICIÓN DE ÁRBOLES URBANOS

El Taller de capacitación "Poda de saneamiento, remoción y reposición de árboles urbanos", organizado por la Facultad de Ciencias Forestales, la Oficina de Servicios Generales y la Oficina de Gestión Ambiental, se realizó con la finalidad de impartir conocimientos y habilidades en la ejecución de podas sanitarias, tala y reposición de los árboles del campus universitario. El evento contó con la participación de los docentes, personal administrativo y estudiantes de nuestra casa de estudios.
Estuvieron presentes la Dra. María Isabel Manta Nolasco, organizadora del evento, docente del curso Protección Forestal de la Facultad de Ciencias Forestales y coordinadora del grupo de investigación "La sanidad Forestal en el contexto del Cambio Climático", el Ing. Enrique Adama Rojas, jefe de la Oficina de Servicios Generales, y la Ing. Sandra del Castillo, integrante de la Oficina de Gestión Ambiental. Asimismo, el evento fue inaugurado por el Ing. Luis Carrillo, Coordinador de la Oficina de Gestión de Riesgos.

El taller tuvo una duración de ocho horas y estuvo dirigido al personal de Parques y Jardines, de Riego y de Limpieza de la Oficina de Servicios Generales, así como al personal de la Oficina de Gestión Ambiental y alumnos invitados de la Facultad de Ciencias Forestales y de Ciencias.
La capacitación comprendió el tratamiento de poda de saneamiento del árbol enfermo oreja de negro (Enterolobium ciclocarpon), para favorecer su recuperación y reducir el riesgo de caída de ramas muertas. También se realizó la remoción de un árbol de la misma especie, ya que estaba muy infectado y pudriéndose a consecuencia del hongo (Ganoderma australe), lo que representaba un riesgo para los transeúntes y un foco de infección para los demás árboles. Acto seguido, se procedió a la clasificación y recuperación de los subproductos de la poda y tala (chips, biochar, compost), y se dejó la madera que pudiera ser útil para los cursos de la FCF.
Los instructores del curso fueron el Mg. Sc. Guillermo Gonzales, egresado de la Facultad de Ciencias Forestales y Gerente de la empresa AMBIC; el Mg. Sc. Ignacio Larco, Profesor del Departamento de Industrias Forestales, y la Dra. María Isabel Manta Nolasco, Profesora del Departamento Académico de Manejo Forestal.
Es importante destacar la activa participación del personal de Parques y Jardines, que sin su presencia hubiese sido difícil culminar las actividades planificadas, al personal de limpieza quienes se ocuparon de facilitar la labor de poda y tala, así como la colaboración en préstamo de equipos y herramientas de los actores involucrados.
Los tratamientos de sanidad forestal no han terminado, ya que, al estar contaminado el suelo, se prevé el riego y la enmienda de suelo para el árbol enfermo. Asimismo, antes de proceder a la reposición del árbol talado, se prevé hacer la desinfección del suelo mediante técnicas amigables con el ambiente y de baja la matriz energética para reducir el cambio climático y con ello el riesgo de enfermedades de los árboles.

-
Redacción: Equipo organizador del taller - FCF