|
Gaceta Molinera
Universidad Nacional Agraria La Molina |
|
CONSEJO EDITORIAL:
Rectorado:
Dr. Américo Guevara Pérez
Oficina de Imagen Institucional:
Lic. Elsa J. Huertas Aponte
Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):
Lucio Michael Laines Covarrubias |
|
EDICIÓN GENERAL:
Elsa J. Huertas Aponte
COORDINACIÓN:
Yolanda Cóndor Mori |
|
REDACCIÓN:
Hernán Toribio Chahua
Erick Rodríguez Mascco
DISEÑO:
María Estela Chacón
Eleanna Chuquillanqui
|
|
|
INVESTIGACIÓN CON FONDOS DE PNIA |
Estudios científicos en recursos naturales |
|
(2019, octubre 30). - Las exposiciones empezaron con la «Diversidad de ácaros predadores y su potencial uso como controladores biológicos en cultivos de palto y vid de la costa peruana. Zona de desarrollo del proyecto: Piura, Moquegua, Tacna, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Lima, Ica y Arequipa», del Dr. Alexander Rodríguez de la Facultad de Agronomía. |
Según detalló el profesor Rodríguez, la investigación permitió la realización de colectas de ácaros predadores en cultivos de palto y vid de nueve departamentos. Se evaluaron huertos vergeles sin presión de control químico, se recolectaron cinco muestras por cultivo, diez muestras por localidad, treinta muestras por departamento, totalizando 270 muestras.
Por su parte, la Mg.Sc. Viviana Castro de la Facultad de Ciencias expuso la investigación «Florística y ecología de las especies arvenses asociadas al cultivo de café en la Selva Central del Perú», como resultados se realizó un manual de malezas asociadas al cultivo del café, además un inventario. Durante su exposición señaló que, «… el conocimiento de la composición florística y ecología de las arvenses del cultivo del café es una herramienta fundamental para el manejo integrado de las mismas, ya que permite aprovechar las plantas espontáneas con la finalidad de aumentar los rendimientos de forma sostenible y sin afectar el agroecosistema».
|
«Producción de etanol de segunda generación g2 a partir de residuos agroindustriales de caña, arroz y maíz», fue el tema que expuso el PhD. Lizardo Visitación de la Facultad de Ciencias. El objetivo fue la obtención del compuesto químico en mención para la producción de gasohol (resultado de la mezcla de gasolina con el 7,8 de etanol, según Ley N° 28054). La importancia del estudio radica en que nuestro país no dispone de una industria para la elaboración del G-2, ya que en la actualidad es importado en su totalidad. |
|
|
|
«Estudio metabolómico y aplicación de estreses abióticos para comprender y reducir la heterogeneidad de la maduración postcosecha de la palta (Persea Americana) cv. Hass como estrategia para fortalecer su exportación», fue la investigación que presentó la Dra. Rosana Chirinos de la Facultad de Industrias Alimentarias. El objetivo fue comprender los procesos bioquímicos y metabólicos asociados a la maduración del cultivo en mención producida en la cosa peruana.
Entre las conclusiones de forma general, según detalló la doctora Chirinos, se observó que los compuestos bioactivos, los compuestos fenólicos y el contenido del ácido abscífico, así como la actividad antioxidante hidrofílica, mostraron una tendencia a aumentar cuando la palta alcanzó la madurez de consumo. Además, las paltas alcanzaron en su mayoría la madurez de consumo entre los días 6 y 8 bajo condiciones de anaquel.
La Dra. María Elena Villanueva de la Facultad de Zootecnia expuso la investigación «Uso de la biotecnología en la identificación de plantas nativas con mayor potencial para combatir la obesidad en humanos», cuyo objetivo es determinar el mecanismo para combatir la obesidad en el Perú y el mundo, utilizando principalmente plantas nativas de nuestro país. |
|
|
Según la experta, los principales resultados esperados son la modificación cuantitativa de la expresión génica de PPAR y de las proteínas desacoplantes UCP3 en el tejido muscular y hepático en respuesta al consumo de té verde. También, modificar cuantitativamente el porcentaje de grasa abdominal, muscular y hepática con los diferentes tratamientos. Asimismo, diferencias la expresión PPAR de UCP3 y de contenido de grasa hepática y muscular entre los tratamientos con ratas obesas. |
|
Hernán Toribio Chahua |
|
|