Lima Perú -


Gaceta Molinera
Universidad Nacional Agraria La Molina
CONSEJO EDITORIAL:
Rectorado:
Dr. Américo Guevara Pérez
Oficina de Imagen Institucional:
Lic. Elsa J. Huertas Aponte
Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):
Lucio Michael Laines Covarrubias

EDICIÓN GENERAL:
Elsa J. Huertas Aponte
COORDINACIÓN:
Yolanda Cóndor Mori

REDACCIÓN:
Hernán Toribio Chahua
Erick Rodríguez Mascco

DISEÑO:
María Estela Chacón
Eleanna Chuquillanqui

 

TRABAJO CONJUNTO CON LAS COMUNIDADES
Lucha contra la fauna silvestre y recursos naturales

(2019, octubre 2). - Para la inauguración del evento, la mesa principal estuvo presidida por el rector de la UNALM, PhD. Enrique Flores, Sra. Jessica Gálvez, directora de Fauna Silvestre (SERFOR); Dr. Pedro Gamboa, jefe del SERFOR; Dr. Rosie Cooney, experta de la Unión para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) del Grupo Uso Sostenible y medios de Subsistencia (SULi), así como el Dr. Augusto Castro.

El doctor Enrique Flores declaró que los talleres, realizados del 30 al 2 de octubre, tienen el propósito de suscribir la «Declaración de Lima» en su compromiso con la lucha frontal del comercio ilegal de vida silvestre, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático a nivel mundial. Asimismo, resaltó que la UNALM se suma a este compromiso, formando personas que mejoren las políticas ambientales y los recursos naturales, específicamente en las áreas de economía ecológica, química verde y manejo sostenible.

La doctora Rosie Cooney señaló que es necesario enfatizar y resaltar el rol de las comunidades pues son pieza clave para la conservación ya que ellos interactúan y viven con las diferentes especies, pueden determinar el “futuro de la preservación” de la flora y fauna, su apoyo haría más “eficaz” el trabajo de las autoridades, y por “justicia social” ellos merecen parte de la tierra pues son los que han sufrido los costos de la conservación.

 

De igual manera, mencionó algunos compromisos claves para que los estados confronten el comercio ilegal: hacer frente a los impactos negativos, apoyar oportunidades de medios de vida sostenibles y los cuales son dirigidos por la comunidad, involucrar a la gente local como socios de la ley, impulsar el intercambio de información sobre estrategias y reducir los costos de vivir con la vida silvestre.

EXPERIENCIAS DESDE LAS COMUNIDADES

En el primer panel participaron cuatro directores representantes de comunidades andinas y del altiplano (Bolivia y Colombia) que trabajan de la mano del Estado y que contribuyen en la conservación y preservación de nuestra fauna y así contribuir a la preservación de especies como vicuña y tortugas de río.

El director de la comunidad Vicguna – Lucanas (Ayacucho), Aldo Espinoza, viene trabajando en la captura y esquila de las vicuñas de las Pampas Galeras. El comunero precisó que lucharon contra la caza furtiva pero no eran remunerados. Luego de presentar un proyecto al Estado, fueron financiados para realizar el control y vigilancia, así como la captura y esquila del fino animal. «Contamos con guarda parques, motos, radios y equipos para combatir la caza furtiva. También nos encargamos de trasformar la fibra en “preservada” para que sea exportado a Italia». Igualmente, gracias a su propio capital adquirido, apoyan al sector educación y designan un monto del dinero para ayuda social, sobre todo hacia el área salud y a ancianos que viven en extrema pobreza.

En el caso de la Asociación Regional de las Comunidades Gerentes de Vicuña de Apolobamba (Bolivia), Santiago Laura Mayhua, presidente de la entidad, señaló que alrededor de 15 comunidades forman parte de su agrupación, las cuales se dedican a la esquila y captura de la vicuña. Uno de los logros que destacan es su trabajo en la recuperación de la población del camélido sudamericano, de 96 en 1965 a 12,734 en el presente año.

El grupo «Los Otorongos» de la organización Manejo de Recursos naturales OMARENA (Colombia) estuvo representada por Ronel Ijuma, el cual explicó la iniciativa sobre el manejo sostenible de la tortuga de río “taricaya” en la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Realzó su labor en cuanto al manejo de sobre cuantas crías de esta especie son comercializadas y liberadas al habitad natural. «En el 2012, se liberó a 2,650 y alcanzamos un total de 11,715 crías liberadas en el 2018. En cuanto al tema de comercialización, logramos que 6,597 fueran vendidas legalmente.»

 

Entre los impactados alcanzados son la conservación del taricaya, promoción de la seguridad alimentaria, formalización del mercado, un trabajo articulado con SERNANP, FEMA, PNP Y GERFOR; la recuperación de las diferentes especies, y la generación de beneficio económicos para las comunidades locales. Además, como parte de su compromiso, se encuentra la vigilancia del sector, el cual es asignado para el manejo del recurso con el fin de evitar la extracción ilegal.

Nabil Carahuasari, uno de los coordinadores de La Fundación Biodiversidad (Colombia), habló sobre el programa de conservación comunitaria de tortugas de ríos como una estrategia preventiva del tráfico ilegal de esta especie ante los múltiples saqueos locales. Su comunidad decidió comercializar en los principales puertos de la región e implementar un programa de cuidado del medio ambiente.

Gracias a ello, actualmente tienen cinco comunidades comprometidas, 6 grupos locales de conservación con 103 guardianes, cinco playas protegidas, un acuerdo con pescadores para evitar los “visitantes nocturnos” y el apoyo de autoridades locales y ambientales de Perú y Colombia.

Durante los siguientes días, se realizaron múltiples paneles en los que se debatió sobre la conservación basada en la gestión comunitaria de la vida silvestre y la participación de la comunidad en la lucha contra los delitos contra la vida silvestre, el tráfico ilegal, así como propuestas sobre el uso sostenible y comercio legal.

Vania Donayre Marañón


 


 

  Derechos Reservados Universidad Nacional Agraria La Molina
Para sus comentarios, escriba al Editor

Esta web está en permanente actualización