Lima Perú -


Gaceta Molinera
Universidad Nacional Agraria La Molina
CONSEJO EDITORIAL:
Rectorado:
Dr. Américo Guevara Pérez
Oficina de Imagen Institucional:
Lic. Elsa J. Huertas Aponte
Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):
Lucio Michael Laines Covarrubias

EDICIÓN GENERAL:
Elsa J. Huertas Aponte
COORDINACIÓN:
Yolanda Cóndor Mori

REDACCIÓN:
Hernán Toribio Chahua
Erick Rodríguez Mascco

DISEÑO:
María Estela Chacón
Eleanna Chuquillanqui

 

AGROBIODIVERSIDAD EN EL PERÚ
Conservación y sustentabilidad de la quinua

(2019, septiembre 4). – El Doctorado en Economía de los Recursos Naturales y el Desarrollo Sustentable de la UNALM desarrolló un espacio de diálogo ponencias e investigaciones en la relación al valor económico de la agrobiodiversidad.

El Dr. Alipio Canahua, especialista en Métodos de Investigación y Desarrollo Agrícola expuso sobre a la agrobiodiversidad de la quinua y otros granos andinos. «En la cuenca del Titicaca, las culturas prehispánicas como la Pukina, Lupaka e Inca iniciaron un proceso de domesticación y mejoramiento del cultivo y consumo de la quinua (jiwra) y de la kañiwa». El especialista resaltó que la quinua roja y negra de Puno realzó su valor a mercados internacionales debido a sus propiedades nutraceúticas y características de adaptación a diferentes climas, por lo que se empieza a considerar la importancia y prevalencia de variedades de quinua adaptadas en zonas agroecológicas (ZA) como el Altiplano de Puno, Salares de Bolivia, Valles Interandinos, etc.

Asimismo, el doctor Alipio señaló que es importante la inclusión tradicional de la quinua, con cultivos en rotación y/o asociados como con la papa, el tarwi, el maíz, habas, etc. «El control y prevención de plagas, enfermedades y malezas, así como la gestión ecológica de la fertilidad de suelo son aspectos importantes para desarrollo de propuestas tecnológicas en zonas agroecológicas diferentes y escenarios como el cambio climático».

 

El Ing. Tulio Medina Hinostroza, especialista en recursos genéticos para la agrobiodiversidad y bioseguridad; mencionó que los conceptos de recurso biológico, recurso genético, conocimiento tradicional y mercado se encuentran normados y regulados. Con referencia al financiamiento de nuestra agrobiodiversidad, dijo que el Ministerio del Ambiente (MINAM) y el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) cuentan con leyes que apoyan esto.

El MINAM impulsa la «Ley de Mecanismo de Retribución por Servicios Eco sistémicos», el cual desarrolla el concepto de “retribución” por compensación o pago, concepto diferente al de subvención, para su aplicación ha desarrollado mecanismos para la provisión del servicio hídrico y la restauración de tierras degradas. Por su parte, el MINAGRI tiene un reglamento sobre formalización del reconocimiento de zonas de agrobiodiversidad orientadas a la conservación y uso sostenible de especies nativas cultivadas por parte de pueblos indígenas.

La Dra. Raquel Neyra Soupplet, especialista en Sociología de las Políticas Públicas de la Universidad de Zaragoza (España); desarrolló el tema «Implicancias del metabolismo social en la agrobiodiversidad: Hacia la sostenibilidad». Explicó que existe una pérdida de biodiversidad de 1 millón de especies amenazadas (IPBES, 2019) de las 5,4 millones conocidas y un reducido número de especies de plantas y animales en la alimentación.

Además, detalló que la economía ambiental falla al valorar la biodiversidad porque existen externalidades que el mercado no es capaz de controlar: contaminación, efectos del cambio climático, etc. «La valoración de la biodiversidad por medio de la economía ecológica es una ciencia transdisciplinaria con percepción holística de las estructuras conjuntas de la ecología y la economía. La sustentabilidad de la biosfera no es un problema ecológico, ni económico, ni social, es una combinación integrada y simultánea de los tres.»

La experta propone conservar la diversidad genética y utilizar los recursos genéticos en forma sustentable, garantizar la seguridad y soberanía alimentarias, generar procesos de adopción de innovaciones tecnológicas apropiadas a las condiciones socioeconómicas y ecológicas de una región y reducir el impacto negativo de las actividades agrícolas, ganaderas y forestales convencionales.

La Mg. Sc. Yiem Ataucusi Ataucusi, doctorando de Economía de los Recursos Naturales y el Desarrollo Sustentable de la UNALM, sustentó que algunos productores pueden ser eficientes en sus prácticas y registrar mayor producción, pero a costa de la eficiencia ambiental. Los factores externos hacen la agricultura vulnerable, dado que los cambios en los regímenes de lluvias aumentan las probabilidades de fracaso de las cosechas a corto plazo y de reducción de la producción a largo plazo.

Por ello, decidió analizar el nivel de eficiencia económica y ambiental de los productores de quinua de la Región Puno con la finalidad de evaluar el desempeño productivo, económico y ambiental de la agrobiodiversidad de quinua desde la gestión de sistemas de diversidad. Para su estudio consideró ocho provincias de Puno (El Collao, Huancané, Lampa, Puno, Azángaro, Chucuito, San Román y Melgar).

Ataucusi realizó un total de 461 encuestas a productores y 2 grupos focales, de un total de 67 574 unidades agrícolas. Como resultados se identificó tres tipos de productores de quinua según el grado de importancia se encuentran 14 variables analizadas conjuntamente, de los tres tipos de productores de quinua, el que prevalece en la zona de estudio es el pequeño productor de poca capacitación, limitada asistencia técnica, bajo nivel de asociatividad y con escaso uso de maquinaria.

 

 

Frente a esta situación, recomendó implementar un sistema de monitoreo de la agricultura según características homogéneas, el cual debe reconocer la diversidad socioeconómica, los niveles de eficiencia y la productividad.

Vania Donayre Marañón


 


 

  Derechos Reservados Universidad Nacional Agraria La Molina
Para sus comentarios, escriba al Editor

Esta web está en permanente actualización