Lima Perú -


Gaceta Molinera
Universidad Nacional Agraria La Molina
CONSEJO EDITORIAL:
Rectorado:
Dr. Américo Guevara Pérez
Oficina de Imagen Institucional:
Lic. Elsa J. Huertas Aponte
Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):
Lucio Michael Laines Covarrubias

EDICIÓN GENERAL:
Elsa J. Huertas Aponte
COORDINACIÓN:
Yolanda Cóndor Mori

REDACCIÓN:
Hernán Toribio Chahua
Erick Rodríguez Mascco

DISEÑO:
María Estela Chacón
Eleanna Chuquillanqui

 

PRIMER INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS
Conversatorio para la conservación de suelos

(2019, julio 16). - El evento fue organizado por el Círculo de Investigación de Suelos de la Facultad de Agronomía. Ellos mencionaron que el 15 y 16 de noviembre se llevará a cabo el 1° curso de fertilidad del suelo y su relación con la nutrición mineral. Toda la información se encuentra en su fanpage: https://bit.ly/2LeLmFa

El PhD. José Ramiro Benites Jump, ingeniero agrónomo y autor del libro: Agricultura de Conservación, una práctica innovadora; brindó estadísticas alarmantes: a nivel global se tiene 3.5 billones de hectaras de área degradada (equivale a un 23.54% del territorio mundial) y 415,39 partes por millones de CO2 es el nuevo récord con respecto a la degradación de suelo, agua y el cambio climático.

«Las consecuencias del deterioro del suelo son la remoción o quema de los residuos de los cultivos, bajos ingresos de las familias y problemas sociales en las afueras de las zonas urbanas», declaró. Además, entre las causas principales figuran las prácticas convencionales como quema del bosque y/o residuos de cosechas, labranzas intensivas en sistemas de monocultivo, deforestación y la salinización del suelo.

El especialista mencionó que actualmente se lleva a cabo la agricultura de conservación. Este término es conocido como la combinación de varias prácticas de conservación de recursos creando sinergias simultáneamente entre sí para la optimización y sostenibilidad. Para lograr esto es importante realizar una mínima o nula remoción del suelo, el mantenimiento de su cobertura y la rotación de cultivos.

 

Asimismo, indicó que las leguminosas -debido a su variabilidad genética y su adaptación a diferentes climas y suelos- juegan un rol muy importante en el manejo integral de suelos, agua y vegetación en base de las 5R´s: rehabilitación a nivel de paisaje, la restauración a nivel de finca, la recuperación a nivel de microcuencas, la reclamación de zonas contaminadas y resiliencia a nivel de ecosistema.

Conservación del agua y el suelo en cuencas hidrográficas

La PhD. Carmen Felipe-Morales, Profesora Emérita de la Facultad de Agronomía, enfatizó que existen diversas técnicas para la conservación de suelo teniendo en cuenta que somos un país de montañas, de cuencas hidrográficas y como uno de nuestros principales problemas a la erosión de los suelos, un tema que se tiene que abordar de manera continua.

«Hay que primero conservar el agua y luego el suelo. Yo puedo tener el mejor suelo del mundo, pero no me serviría si no tengo agua». Además, detalló que existen dos tipos de erosión hídrica: la superficial, que abarca la laminar, en surcos y en cárcavas, con la cual mencionó como ejemplo una erosión en Cajamarca que dejo laderas incultivadas y no se puede forestar.

El segundo es el caso de la remoción de masa, que incluye las coladas de barro (conocidos como huaicos), los derrumbes, el deslizamiento (especialmente de suelos y rocas), y el hundimiento o asentamiento.

 

La experta explicó que la conservación de suelos durante la época pre hispánica se daba a través de la construcción de andenes, cochas (lagunas artificiales), camellones, agroforestería y protección de cabeceras de cuencas. En el caso de la época actual, se cuenta con el riego tecnificado, la cobertura del suelo, los surcos en contorno, zanjas de infiltración, barreras vivas y a la reforestación.

Vania Donayre Marañón


 


 

  Derechos Reservados Universidad Nacional Agraria La Molina
Para sus comentarios, escriba al Editor

Esta web está en permanente actualización