Lima Perú -


Gaceta Molinera
Universidad Nacional Agraria La Molina
CONSEJO EDITORIAL:
Rectorado:
Dr. Américo Guevara Pérez
Oficina de Imagen Institucional:
Lic. Elsa J. Huertas Aponte
Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):
Lucio Michael Laines Covarrubias

EDICIÓN GENERAL:
Elsa J. Huertas Aponte
COORDINACIÓN:
Yolanda Cóndor Mori

REDACCIÓN:
Hernán Toribio Chahua
Erick Rodríguez Mascco

DISEÑO:
María Estela Chacón
Eleanna Chuquillanqui

 

DÍA DE LOS GRANOS ANDINOS
Convención Nacional en la UNALM

(2019, julio 3). – El evento de la UNALM se realizó en el marco de la conmemoración del Día Nacional de los Granos Andinos -señalado en el calendario los 30 de junio- y las ponencias fueron organizadas por los círculos de investigación de Ayni Q'illu (Industrias Alimentarias) y La Orden del Agro (Agronomía).

La Convención Nacional por el Día de los Granos Andinos 2019 fue inaugurado por los alumnos de los círculos de investigación Ayni Q'illu (Industrias Alimentarias) y La Orden del Agro (Agronomía), destacando la importancia de hacer sinergias entre ambas facultades para potenciar la industria, así como buscar un mayor bienestar para la población dedicada a la agricultura.

«Nosotros desarrollamos variedades de cereales y granos nativos con un mayor rendimiento a plagas y climas adversos, lo cual es un reto constante. Esta serie de cultivos crecen en los andes a 3 000 o 4 000 msnm, donde están los agricultores de pequeña escala y los que no reciben tecnología, pero son los que producen alimentos que necesitamos», destacó la investigadora y docente de la Facultad de Agronomía de la UNALM, Dra. Luz Gómez con su exposición titulada «Mejoramiento genético de granos andinos».

 

Por otro lado, mencionó que hay tecnologías que han cambiado, logrando que se consigan rendimientos más altos en ciertas zonas, demostrándose científicamente que la quinua tiene gran potencial de rendimiento. «De áreas pequeñas pasamos a grandes, lo que conlleva a nuevos retos; por ejemplo, tener variedades mejoradas», enfatizó la doctora Gómez.

La doctora Gómez señaló que en la costa peruana la quinua no forma grano al estar expuesta a 25 grados de temperatura, dado que este cultivo crece en clima frío. «Necesitamos utilizar el germoplasma y el mejoramiento genético desde los convencionales y de alta tecnología moderna. Requerimos obtener un alto potencial de rendimiento, ampliar la adaptación de genotipos valiosos a diferentes ambientes, manejo de plagas con una resistencia genética de tal forma que el agricultor no empleé ningún pesticida, sino los mismos genes de la planta».

 

También refirió que, dentro de 20 a 30 años, cuando todo se haya salinizado en la costa peruana, la quinua será el cultivo más importante, por eso se debe trabajar desde ahora, asegurando el mercado al agricultor.

Hernán Toribio Chahua


 


 

  Derechos Reservados Universidad Nacional Agraria La Molina
Para sus comentarios, escriba al Editor

Esta web está en permanente actualización