|
Gaceta Molinera
Universidad Nacional Agraria La Molina |
|
CONSEJO EDITORIAL:
Rectorado:
Dr. Américo Guevara Pérez
Oficina de Imagen Institucional:
Lic. Elsa J. Huertas Aponte
Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):
Lucio Michael Laines Covarrubias |
|
EDICIÓN GENERAL:
Elsa J. Huertas Aponte
COORDINACIÓN:
Yolanda Cóndor Mori |
|
REDACCIÓN:
Hernán Toribio Chahua
Erick Rodríguez Mascco
DISEÑO:
María Estela Chacón
Eleanna Chuquillanqui
|
|
|
CONGRESO DE ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE PUNA |
Para el buen manejo de pastizales |
|
(2019, marzo 22). - El evento fue organizado por la UNALM, a través del Laboratorio de Ecología y Utilización de Pastizales (LEUP) de la Facultad de Zootecnia y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), con el apoyo del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y de Innovación Tecnológica (Fondecyt).
[Ver Album]
|
Los expositores invitados eran expertos de la Universidad de Texas, Universidad Estatal de Colorado, Universidad Nacional del Sur de Argentina entre otros.
Los destacados investigadores expusieron durante una semana propuestas para una buena gestión de ecosistemas, evaluación de salud de pastizales, gestión de áreas naturales, monitoreo y modelamiento de ecosistemas de pastizales, entre otros temas.
Durante la inauguración el jefe del SERNANP, Pedro Gamboa destacó que son 16 áreas naturales protegidas en el Perú que tienen un ecosistema de puna y conservan pastizales. Por ello, resaltó que el evento es muy importante para compartir conocimientos de expertos nacionales e internacionales que contribuirá a una mejor protección de este ecosistema.
Por su parte, el rector de la UNALM, PhD. Enrique Flores sostuvo que el congreso reúne a investigadores científicos y manejadores de las ANP para analizar y estudiar mecanismos de cómo articular el conocimiento y la investigación en la mejora de los sistemas de gestión de los recursos de las ANP.
Asimismo, resaltó la gran labor del personal del LEUP, que trabaja arduamente desde hace más de 20 años en la búsqueda de estrategias para la conservación, uso sostenible y praderas naturales con énfasis en ecosistemas de montañas.
|
«En la UNALM, el tema de biodiversidad se ha convertido en eje central y transversal de todas nuestras especialidades, la cual permite afrontar los desafíos del desarrollo del paisaje, la gestión de los recursos naturales, la producción y diseño de sistemas sostenibles. Además, contamos con carreras en pregrado y posgrado, los cuales están asociados a la conservación y al manejo de los ecosistemas», manifestó el doctor Flores. |
|
|
|
GESTIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS
Luego de la inauguración se dio paso a las exposiciones. El primero en exponer fue el jefe del SERNANP, Pedro Gamboa con el tema: «Gestión de las Áreas Protegidas», quién informó que nuestro país es un territorio bendecido, porque somos una nación megadiversa. Además, sostuvo que todo lo “bonito” y tenga diversidad es considerado un ANP. «Un ANP es muestra representativa de ecosistemas, es considerada una selección natural de la biodiversidad», manifestó.
Argumentó el fortalecimiento de la gestión participativa y efectiva de las ANP, articulando e incorporando a los actores estratégicos en el logro de resultados con comités de gestión, contratos de administración (ONG y ECAS) para obtener mecanismos de aprovechamiento de flora, fauna y recursos de paisajes.
De igual modo, resaltó el aporte de las universidades. «Cuando trabajamos un plan de manejo necesitamos información más selectiva, que muchas veces no hay o es escaza. Por ello, la importancia de las investigaciones que nos permitirá un desarrollo más sostenible», señaló el jefe del SERNANP.
MAPEO DE PASTIZALES
Seguidamente, el PhD. Javier Ñaupari, investigador principal del LEUP expuso el tema: «Uso de sensores remotos para mapeo de pastizales», destacando que en las 16 ANP de la región Puna, hay una diversidad de vegetación, cuyos ecosistemas son importantes por los servicios que ofrecen como: regulación de la temperatura, agua, captura de carbono, aspectos culturales, de soporte, entre otros.
«Hemos implementado sensores que captan la respuesta electromagnética en el área para asociarlo con diferentes propiedades fisiológicas, en este caso con la vegetación, agua y suelo. Además de encontrar respuestas en forrajes y ver el estrés de la planta», informó a los asistentes el doctor Ñaupari.
Explicó que en el espacio se encuentran muchos sensores que captan esta información espectral, generando índices de vegetación asociadas a las propiedades fisiológicas de las plantas. «También tenemos varios estudios con drones, que son sistemas aéreos no tripulados, con los cuales se generan modelos digitales de superficies y terrenos. A diferencia de los sensores, su percepción de imagen es más pequeña, pero sirven para hacer validaciones de campo para el monitoreo de pastizales», añadió.
«Existen una diversidad de sistemas remotos, que si lo usamos particularmente en el tema de pastizales, sería para la identificación de coberturas, además de ver la productividad, la biomasa, y monitoreo de ecosistemas», argumentó el experto molinero.
|
|
|
Agregó que los sensores remotos integrados con los sistemas de información geográfica en diversos software, pueden generar modelos de degradación y vulnerabilidad. Un claro ejemplo, son los trabajos que se desarrolla en el laboratorio (en maestría y doctorado de la UNALM), así como la optimización espacial de estrategias de manejo y mejoramiento. |
|
ECOSISTEMAS DE PASTIZALES
De igual manera, el doctor Ñaupari expuso el tema «Evaluación de Salud de Ecosistemas de Pastizales», enfatizando que gracias a los sensores remotos se hizo el análisis en la puna peruana, obteniendo que un 60% de los pastizales alto andinos se encuentran en degradación. Ello, asociado a la pérdida de cobertura vegetal, exposición de suelo desnudo, así como básicamente el daño de estos ecosistemas que mantienen servicios ambientales: calidad de agua, hábitat para vida silvestre, captura de carbono, entre otros.
Con la metodología empleada por el doctor Ñaupari se puede obtener tres categorías de salud de los pastizales, los cuales son: saludable, en riesgo y no saludable. Ello, avanza de nivel, cuando pierde la estructura principal del suelo, deteriorando por completo los servicios ecosistémicos que ofrecen.
«La única forma de volver a un estado saludable, es a través de la intervención de trabajos físicos, es decir de ingeniería para la recuperación de suelos, aunque no podrá ofrecer los mismos servicios. Los factores que influyen en deteriorar estas áreas son: intensidad de pastoreo, prácticas inadecuadas de manejo y ausencia de marco legal y político», expuso el doctor Ñaupari.
Durante su exposición, el doctor Ñaupari resaltó la consultoría que realizó el LEUP al Ministerio del Ambiente en el 2014, que tuvo como consecuencia la aprobación de la «Guía complementaria para la compensación ambiental: Ecosistemas Altoandinos».
CAPACIDAD DE CARGA EN ANP
El PhD. Enrique Flores, investigador principal del LEUP expuso el tema «Principios y Métodos para Estimar Capacidad de Carga en Áreas Naturales Protegidas», mencionando que la carga es el número de animales que puede soportar un área sin detrimento de la salud del suelo y de la vegetación, así como su potencial, ya sea para el ganado o la vida silvestre.
«La carga como concepto central al manejo de los recursos naturales es un valor variable que depende de factores climáticos, manejo, entre otros y puede fijarse a diferentes niveles dependiendo del objetivo y capacidades técnicas del administrador», sostuvo el doctor Flores.
Además, señaló que hay dos visiones relacionadas a la carga. La primera para productores de ganado al pastoreo, que ven a la carga como una medida de productividad; la cantidad de pasto; la maximización de producción animal; el clima y mal manejo de factores denso independientes; y el impacto medible en los cambios de la salud de pastizal del sitio.
La segunda para los manejadores de vida silvestre, que ven a la carga como una característica del hábitat; con muchos factores que alteran el bienestar, cobertura, agua, predadores, enfermedades, accidentes; tienen objetivos múltiples como: recreación, ganadería, conservación, diversidad; las variaciones se deben a factores ecológicos denso dependientes; y el impacto se mide en la calidad del hábitat. Asimismo, el doctor Flores expuso los enfoques para estimar la capacidad de carga, los cuales fueron: manejo de pastizales, dinámica poblacional y calidad del hábitat.
VALORACIÓN ECONÓMICA DE LA BIODIVERSIDAD
El profesor e investigador del Programa de Doctorado Economía de los Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable de la UNALM, PhD. Erick Rendón ofreció la conferencia «Valoración Económica de la Biodiversidad en Áreas Naturales Protegidas». Según el especialista las ANP pueden llegar a una valorización económica total, por conceptos de uso y desuso. Sin embargo, el valor de los bienes y servicios de los ecosistemas comprende más de una dimensión, es decir: social, económica y ambiental.
El especialista de la Unalm dio alcances sobre las acciones realizadas en el Perú para proteger la fauna silvestre, alertó sobre el peligro de extinción de la llama Guayanilla, e insistió en que los recursos asignados a las ANP son una inversión, pues evitan la perdida de la diversidad biológica. Argumentó que, los bienes y servicios ambientales que suministran las ANP han sido tratados como recursos gratuitos e infinitos. Sin embargo, el crecimiento de la población y la expansión de la economía los han vuelto escasos, y la comunidad internacional ha respondido con acuerdos globales y la introducción de cambios en las instituciones que regulan el acceso a estos recursos.
«Para reducir la pérdida de la calidad en ANP, tendríamos que dirigirnos hacia los sectores y las actividades que las amenazan como la agricultura, la industria, vivienda, urbanización, etc., para lograr cambiar la forma de cómo se han venido desarrollando», señaló.
Para el caso de los ecosistemas de pastizales altoandinos, si bien el Estado apuesta por la introducción de pastos cultivados, es necesario realizar un inventario de ecosistemas primero para conocer el potencial de los suelos y la vegetación. |
Hernán Toribio Chahua / Elizabeth Rivera
Elizabeth Rivera/ Antonio Soto/ Ricardo Túpac Yupanqui
|
|
|