|
Gaceta Molinera
Universidad Nacional Agraria La Molina |
|
CONSEJO EDITORIAL:
Rectorado:
Dr. Américo Guevara Pérez
Oficina de Imagen Institucional:
Lic. Elsa J. Huertas Aponte
Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):
Lucio Michael Laines Covarrubias |
|
EDICIÓN GENERAL:
Elsa J. Huertas Aponte
COORDINACIÓN:
Yolanda Cóndor Mori |
|
REDACCIÓN:
Hernán Toribio Chahua
Erick Rodríguez Mascco
DISEÑO:
María Estela Chacón
Eleanna Chuquillanqui
|
|
|
VERANO: ESPERAMOS «UN NIÑO DÉBIL» |
Pronóstico de las condiciones para el 2019 |
|
(2018, diciembre 28). - «Es una evaluación que hacen a las boyas oceanográficas de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) que trasmiten información en tiempo real, y a flotadores que están en la deriva en todo el Pacífico para hacer un seguimiento al Niño. Estamos analizando 35 boyas y 105 flotadores», precisó el especialista de Pesquería, Luis Icochea.
|
Los estudiantes nos explicaron que durante todo el semestre realizaron el monitoreo a una boya y a tres flotadores. La diferencia entre ellos es que el flotador está en la deriva realizando un recorrido para obtener datos de temperatura, salinidad y presión con el objetivo de distinguir las masas de agua; mientras que la boya se encuentra en un sitio fijo, brindando datos de vientos zonales y meridionales, la altura dinámica (nivel del mar) y las temperaturas superficiales y subsuperficiales, ayudando a predecir el efecto del Niño y la Niña.
Los análisis y resultados son comparados con datos detallados del año 1997, 1998, 2015 y 2016 y 2017; a partir de las comparativas se realizó un pronóstico de las condiciones para el periodo 2019.
Una alumna detalló que los vientos zonales soplan normalmente soplan del este a oeste (en dirección a Australia) en el caso que no hay Niño o Niña; en el caso de los vientos meridionales soplan del sur a norte. «Cuando los vientos zonales cambian de dirección, trasladan con ello las masas de agua caliente a las costas peruanas, siendo así el principal indicador de que se ocurrirá el Fenómeno El Niño.»
|
Una de las exposiciones fue del estudiante Toscano. Él explicó el estudio de la boya 2°S 95°W y realizó un análisis de las anomalías de la temperatura superficial y subsuperficial. «Las temperaturas subsuperficiales del 2018 desde setiembre a noviembre han incrementado llegando hasta los 4,95° Celsius. Se relaciona con el año 97 la cual también aumentó en los últimos meses, sin embargo; en el mes de diciembre llego a los 11,96°. Respecto a las comparaciones de los vientos zonales, durante este año los vientos tuvieron una trascendencia hacia al oeste (hacia Australia) pero en algunos meses (febrero, abril y octubre) se invirtieron. En el 97, en el mes de abril y mayo también hubo una inversión en los valores». |
|
|
|
Además, el alumno señaló que durante el año, los vientos meridionales tuvieron una trascendencia mayor hacia el norte pero en el mes de abril tuvo inversiones mínimas. Asimismo, con respecto a la altura dinámica no hubo significativas variaciones, pero en el mes de junio incrementó de 10 cm. Podría venir un Niño débil o en los últimos meses de noviembre y diciembre del presente año (las evaluaciones fueron hasta el mes de noviembre) podrían invertirse los valores y ya no generarse este fenómeno.»
|
|
|
“Las anomalías térmicas no son tan fuertes al igual que los vientos. Un indicador importante es que los vientos de componente norte están soplando fuerte y eso impide o resta que las aguas calientes entren a Perú. Puede haber como máximo un Niño débil o quedarse en unos cuantos días calurosos y lluvias de vaporación muy pequeñas. En el caso que si pase el fenómeno ocurrirá en los meses de inverno u otoño», dio como conclusión general el Dr. Luis Icochea. |
|
Vania Donayre Marañón |
|
|