|
Gaceta Molinera
Universidad Nacional Agraria La Molina |
|
CONSEJO EDITORIAL:
Rectorado:
Dr. Américo Guevara Pérez
Oficina de Imagen Institucional:
Lic. Elsa J. Huertas Aponte
Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):
Lucio Michael Laines Covarrubias |
|
EDICIÓN GENERAL:
Elsa J. Huertas Aponte
COORDINACIÓN:
Yolanda Cóndor Mori |
|
REDACCIÓN:
Hernán Toribio Chahua
Erick Rodríguez Mascco
DISEÑO:
María Estela Chacón
Eleanna Chuquillanqui
|
|
|
UNA MIRADA HACIA EL PASADO |
Revalorizando nuestras costumbres |
|
(2018, Julio 24).- El Perú se caracteriza por ser un país pluricultural y multiétnico, por tanto en ciertos lugares de su extensa geografía existen pueblos que aún mantienen las costumbres y formas de vivir de sus ancestros. Uno de ellos es la etnia amazónica Harakmbut que habita en las riberas de los ríos Colorado, Madre de Dios, Inambari, Yshiri, Punkuri y Malinowski, entre las regiones de Cusco y Madre de Dios que son conocidos como amarakaeri. |
El Dr. Heinrich define a los Harakmbut como una sociedad que forma integralmente a sus miembros en sus esquemas tradicionales, donde los grupos familiares y parientes cercanos están a cargo de la socialización primaria y el aprendizaje de la lengua materna “amarakaeri”, que es transmitida de generación en generación y afirma que la educación es responsabilidad tanto del padre como la madre. |
Por otro lado, el Dr. Gustavo Solís refirió en su exposición sobre las conductas culturales los pueblos de las tres regiones. Manifestó que en la Costa, los Sechuranos el 1º de noviembre se trasladan al cementerio hasta por una semana como si les tocara convivir con sus deudos y ancestros. Del mismo modo, los Huachanos tienden a decir «¿Qué le vamos a hacer?, una boca menos», cuando reciben el pésame por la muerte de algún pariente. |
|
|
|
Por el lado de la Sierra, contó que algunos grupos étnicos enterraban a sus difuntos con cuerdas anudadas, más conocidas como quipus funerarios, que según las creencias, servían para defender las almas de los muertos al rechazar cualquier dificultad que pudiesen afrontar en la otra vida. Costumbre practicada hasta hace poco.
Por último, comentó que en la Amazonía se encuentra el grupo étnico Awajun, perteneciente a la familia lingüística Jíbaro, quienes creen que las personas deben aprender a comprender los misterios del mundo invisible para sobrevivir y progresar en la vida. Tradicionalmente han practicado la brujería y hechicería. Asimismo, consideraban que los accidentes, las enfermedades y las muertes se atribuían al poder de los espíritus que siempre exigían venganza. Para ellos, vengar la muerte de un pariente era el deber de todo awajún honorable. |
|
|
Estuvieron presentes en esta conferencia, la Dra. Carmen Velezmoro, vicerrectora de investigación, el decano de la Facultad de Economía y Planificación, Mg. Rino Sotomayor y la directora del Departamento Académico de Ciencias Humanas, Nelly Escobar. |
|
Aldair Muchotrigo Soto |
|
|