Después del último evento de difusión de resultados de las investigaciones, realizado por la Unidad de investigación y la Facultad de Pesquería, sobre el «Secuenciamiento del genoma del alga parda Macrocystis pyrifera (Laminariales) y análisis global de su transcriptoma asociado a la biosíntesis de alginatos y otros polisacáridos de importancia industrial», se desarrolló la última ponencia titulada «Diversidad de macroalgas de la costa central del Perú usando código de barras de ADN, en la perspectiva de sus usos potenciales y aplicaciones biotecnológicas», para luego dar paso a la clausura del evento.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la Dra. Carmen Velezmoro Sánchez Vicerrectora de Investigación, quien declaró sobre el objetivo del desarrollo de nuevos conocimientos a través de la investigación científica para aportar soluciones o alternativas en el sector económico, industrial y ambiental.
Para ello, Velezmoro acotó que este logro fue posible gracias al apoyo de El Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), a través de su unidad ejecutora Fondecyt, proporcionando convocatorias de concursos para financiar proyectos y actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación en fin de atender las demandas de sectores prioritarios para el desarrollo nacional.
Dentro del proceso de exposiciones se tocó el tema de «Tasa crecimiento de Macrocystis pyrifera (Phaeophyceae) en relación a algunos parámetros ambientales en el submareal de la isla San Lorenzo, Callao», teniendo como ponente al estudiante Freddy Vila Montoya, quien concluyó su trabajo indicando que durante el experimento se presentaron condiciones ambientales anómalas debido al evento “El niño costero”, modificando todo el ambiente de estudio e influenciando en el crecimientos de esporofilos de Macrocystis pyrifera, trayendo como resultado los cambios de temperatura, fosfatos, silicatos, nitritos y nitratos.
Con el tema «Revisión del género Rhodymenia (Rhodophyta) de la costa central del Perú mediante análisis morfológico y código de barras de ADN» se presentó la Bach. Melissa Lía Pérez Alanía, refiriéndose a la valoración de las Macroalgas pardas comerciales agrupándolas por especie donde se encuentran la Macrocystis pyrifera, Lessinia trabeculata y Lessonia nigrescens, fuentes de Hideioicoloides cuya uso se deriva a las Industrias alimenticia, Industrias farmacéutica, Industria cosmética y Fertilizantes.
Asimismo, Pérez señalo que lo objetivos de este trabajo se basaron en primer lugar en el entorno a la descripción de desarrollo de la actividad económica con la identificación de los actores dentro de la cadena productiva y las funciones que estos desempeñan. En segundo lugar, es identificar la gobernanza y los puntos críticos dentro de la cadena productiva, y por último describir el análisis de las características y los impactos socioeconómicos en los eslabones de esta cadena.
Según el alumno Gustavo Vega Abad con su explicación sobre la <<Cadena productiva de las macroalgas pardas en el distrito de Marcona, región Ica>>, refirió que las ventajas competitivas son: realizar el cultivo de macroalgas pardas de acuerdo con las exigencias del mercado, dar valor agregado adicional a la exportación de la materia prima seca y picada e impulsar el mercado nacional de algas pardas con mayor investigación. Pero algunos factores críticos dentro del proceso investigatorio son; las problemáticas sociales, la débil presencia de entidades gubernamentales, el limitado uso de las tecnologías y la carencia de información del mercado.
Para ello Vega reitero que dentro de la investigación del Análisis socioeconómico sobre el impacto social de los resultados fueron 661 familias beneficiadas (19,71% de las familias de Marcona) y gracias al trabajo de la producción de las algas, según una encuesta Demográfica y de Salud de Hogares realizada 2016, muestra que el 3, 7% miembro por cada familia trabajan en este rubro con un total de 12.403 habitantes.
Por otro lado, la Lic. Gianella Fabián Llantoy presento el tema <<Valoración económica de la macroalga Chondracanthus chamissoy (yuya) en Laguna Grande, Paracas – Pisco>>, donde los resultados de su trabajo fue la identificación de cinco especies genéticas de genero Rhodymenia en la costa central del Perú cuya subdivicion se dio en R. coralina, R. flabellifolia y R.skottsbergii, y dos desconocidas , referidas como Rhodymenia s.p y R. corallina 2. Además, agrego que la extracción de estas especies garantizará una estabilidad económica para los pobladores encargados de su extracción y producción.
|
Torres afirmo que: “Al ser una actividad que depende de las condiciones externas no es económicamente estable debido ala variabilidad de los ingresos mensuales, ya que la rentabilidad varía de acuerdo con los precios fluctuantes en el mercado. Lo que si se puede indicar que el mayor beneficio económico actor del ultimo eslabón de la cadena de empresas procesadoras de algas, con utilidades de hasta 100% en comparación con los pescadores artesanales”.
Para finalizar, los temas que se tocaron en adelante fueron sobre la Revisión del género Crytonemia (Halymeniaceae,Rhodophyta) en la costa central de Perú, mediante análisis morfológico y código de barras de ADN, a cargo de la alumano Paola Romero Orozco. El Uso potencial del alga Caulepa filiformis (Colorophyta), procedente de las bahías de Paracas y Sechura, como fuente de principios activos, a cargo deJoyce Mamani Hilasaca y la Dinámica comunitaria macrobentónica en áreas colonizadas por Caulerpa filiformis (Surh) Hering (Bryopsidaales, Chlorophyta) en Bahia Paracas – Perú, expuesto por el Mg, Ernesto Parioba Icochea. |