Lima Perú -


Gaceta Molinera
Universidad Nacional Agraria La Molina
CONSEJO EDITORIAL:
Rectorado:
Dr. Américo Guevara Pérez
Oficina de Imagen Institucional:
Lic. Elsa J. Huertas Aponte
Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):
Lucio Michael Laines Covarrubias

EDICIÓN GENERAL:
Elsa J. Huertas Aponte
COORDINACIÓN:
Yolanda Cóndor Mori

REDACCIÓN:
Hernán Toribio Chahua
Erick Rodríguez Mascco

DISEÑO:
María Estela Chacón
Eleanna Chuquillanqui

 

SUPERALIMENTOS PERUANOS

Entrevista a la doctora Ritva Repo de Carrasco

(2018, Enero 29).- La entrevista con la AFP abordó temas de producción y exportación de granos andinos y el consumo de estos alimentos en la dieta peruana.

La agencia de noticias internacional Agence France-Presse (AFP) visitó el Laboratorio de Investigación e Instrumentación de la Facultad de Industrias Alimentarias (FIAL). Al respecto, la experta en Cultivos Andinos, Dra. Ritva Repo, declaró que se realizan investigaciones con los granos andinos como la quinua, la kiwicha y la cañihua; así como con el tarwi y el lupino dulce; todo ello tiene como objetivo conocer los valores nutricionales, funcionales y compuestos bioactivos de estos alimentos con el fin de desarrollar nuevos productos en base a estos.

Repo destacó el proyecto de investigación Internacional de la Unión Europea del Programa Horizonte 2020: Protein2Food, del cual la UNALM es socia. En el marco de este proyecto se han logrado desarrollar prototipos de alimentos proteicos de origen vegetal como: fideos de quinua y panes libres de gluten, bebidas proteicas, harinas instantáneas y snacks; con ello esperan aumentar la producción de estos productos en el país.

Una de las dudas que tenía la prensa internacional era si estos alimentos son parecidos en cuanto a su valor nutricional y proteico. La doctora sostuvo: «Entre la quinua, cañihua y kiwicha hay cierta similitud, pero cada uno tiene sus propios aportes nutricionales: la kiwicha tiene gran cantidad de calcio; la cañihua tiene una mayor cantidad de proteína, fibra y hierro; y la quinua roja y negra, gracias a sus proteínas y compuestos bioactivos; nos protegen de las enfermedades crónicas como el cáncer y la arteroesclerosis».

Producción internacional de la quinua

Actualmente, la quinua se produce en diferentes partes del mundo, como en Holanda,  Finlandia e inclusive  China, y son presentadas como alimentos con un mayor nivel nutricional y de manera más atractiva. La doctora Repo declaró que la oferta de los países, que tradicionalmente la producen (Bolivia y Perú), es insuficiente, lo cual explica el interés de dichos países por investigaciones sobre el tema. Sin embargo, la calidad del grano que producen es inferior.

«Parece que cuando se lleva los granos a otros ambientes que no son los Andes, cambian totalmente; su tamaño se reduce y su calidad culinaria es inferior. Sin embargo, se llevan a cabo investigaciones y brindan aportes interesantes. Por ejemplo, en Holanda han desarrollado la quinua sin saponina», aseguró Repo.

Por otro lado, señaló que debido a la creciente demanda, el cultivo en Perú y Bolivia (principales productores) ha crecido notablemente desde el 2013.

Germinación de los superalimentos

Uno de los miembros del grupo de investigación, el ingeniero Esteban Gutiérrez, comentó acerca del consumo de los cereales andinos a través del proceso de germinación con el fin de potenciar sus propiedades nutritivas. «Se remoja el grano en agua y de manera natural aumentan sus componentes vitamínicos, antioxidantes y otros que ayudan a prevenir muchas enfermedades. Esto no requiere ningún proceso térmico que pueda destruir  sus proteínas», señaló.

Gutiérrez mencionó que este proceso se realiza con cualquier grano andino en forma de semilla; se pueden adquirir en tiendas orgánicas, ecológicas o uno lo puede elaborar desde la comodidad de su casa. A su vez, resaltó que el reto de la industria alimentaria es lograr que la disminución de las propiedades nutricionales de cualquier producto sea la mínima posible.

 

Consumo de fibra dietaria en Perú

Ruth Chamorro, estudiante de maestría y analista en el proyecto “Perucrop”; señaló que tanto la quinua, la kiwicha y la cañihua poseen un alto contenido de fibra dietaria (entre 14% a 20%) lo cual permite que la digestión mejore y que los niveles de glucosa se regulen en las personas diabéticas. Sin embargo, cuando estos productos pasan por un proceso industrializado, hay una reducción de hasta un 2% de su fibra.

 

Además, confirmó que hay un bajo consumo de fibra por parte de los peruanos y lo que esperan a través de las investigaciones es difundir las propiedades y beneficios saludables que brindan los diferentes cereales andinos, frutas, tubérculos y raíces.

Finalmente, opinó que lamentablemente la quinua en estos días no es consumida por los niveles socioeconómicos bajos, ya que sus precios han aumentado bastante, lo cual es un problema grave debido a que uno de los principales problemas en el país es la desnutrición.

Vania Donayre Marañón
José Rodríguez Chávez



 


 

  Derechos Reservados Universidad Nacional Agraria La Molina
Para sus comentarios, escriba al Editor

Esta web está en permanente actualización