Lima Perú -


Gaceta Molinera
Universidad Nacional Agraria La Molina
CONSEJO EDITORIAL:
Rectorado:
Dr. Américo Guevara Pérez
Oficina de Imagen Institucional:
Lic. Elsa J. Huertas Aponte
Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):
Lucio Michael Laines Covarrubias

EDICIÓN GENERAL:
Elsa J. Huertas Aponte
COORDINACIÓN:
Yolanda Cóndor Mori

REDACCIÓN:
Hernán Toribio Chahua
Erick Rodríguez Mascco

DISEÑO:
María Estela Chacón
Eleanna Chuquillanqui

 

II BIOHACKATON UNALM 2017
Ideas innovadoras para un futuro sostenible
(2017, Septiembre 26).- La Biohackaton Unalm se realizó el sábado 16 de los corrientes. Es una iniciativa del Vicerrectorado Académico y el Proyecto 5 VLIR/UOS-UNALM, con el apoyo del Centro de Aprendizaje Abierto (CAA) de la Biblioteca Agrícola Nacional (BAN) y la Unidad de Innovación Educativa (UIE).
Ver Album

 

Veintiún equipos con ideas emprendedoras se presentaron en la Biohackaton Unalm. Las propuestas y diseño de prototipos estuvieron dirigidas al campo de la prevención de desastres, agrotecnología, industria limpia, producción orgánica, cultura digital y datos abiertos. Así, destacaron las aplicaciones (Apps), realidad virtual, páginas web, prototipos que integran microprocesadores y diseño en impresión 3D.

Holy River

El primer puesto lo obtuvo Agrotec conformado por Marlon Coveñas, Gino Santiago, Carlos Tamariz y Jorge Muñoz, quienes presentaron el proyecto denominado “Holy River”. Sus objetivos: Reavivar la producción agrícola en terrenos arrasados por el Niño Costero, reducir costos en compras de fertilizantes, aumentar los índices de producción en Agroindustrias y ayudar a controlar el uso del agua en la agricultura.

 

Es un sistema de medición en tiempo real para los campos de cultivo, que se encargará de medir las principales variables que influyen en el crecimiento de las plantas como la temperatura, la humedad y los niveles de acidez del suelo (PH). “El sistema se encargará de medir el nivel de acidez del suelo por medio de los HolySensors, desarrollado por nosotros. Esto servirá para analizar las carencias de los elementos minerales que posee el terreno agrícola”, mencionó uno de los integrantes.

Así también, se caracteriza por realizar el proceso de Cloud Storage y data analíticas que mostrarán los resultados en la aplicación móvil HolyApp, creada por el equipo de trabajo. A su vez, se brindará sugerencias sobre la cantidad de nutrientes que deben agregar al terreno agrícola para corregir la carencia de elementos minerales.

New Horizons

El segundo lugar fue para New Horizons conformado por Erick Balois, María Teresa Licito, Jhorman Tasayco, Jhon Villanueva y Ramiro Chávez. El proyecto propone educar a las personas sobre la cultura del reciclaje mediante un aplicado web desarrollado por ellos mismos, para aplicarlo en la vida real.

Por ello consta de dos componentes, la primera es concientizar a los estudiantes de educación primaria a través de un juego didáctico, con el fin de aprender a segregar correctamente. La segunda es poner en práctica lo aprendido, el cual les permitirá contactarse con una empresa de reciclaje (mediante el uso de geolocalización), para facilitar el recojo de desperdicios.

Sistema de tratamiento de aguas residuales

El tercer lugar lo obtuvo el proyecto “Sistema de tratamiento de aguas residuales” integrado por Fátima Majerhua, Carlos Majerhua y Aurora Vásquez. Tiene como propósito evaluar las características de las aguas residuales tratadas y disminuir los índices de contaminación al reutilizarlas para el riego de áreas verdes y limpieza de exteriores.

El equipo elaboró un humedal artificial para el tratamiento de las aguas residuales por biofiltración, el cual elimina una cantidad significativa de contaminantes. A su vez, son tomadas de los lavaderos de la cocina, comedor o fregaderos; a simple vista inservible, sin embargo, su utilización disminuye el gasto del agua potable.

Cabe resaltar que se presentaron al evento 21 grupos que sumaron un total de 90 participantes Así también, para la evaluación se contó con la presencia de 10 jurados y 14 mentores. Durante el proceso de mentoría de las ideas se tuvo el acompañamiento de MakerLab PUCP, quienes formaron parte del grupo de coach.

 

Cerrando con broche de oro, el rector de nuestra casa de estudios, PhD. Enrique Flores, dio un recorrido por los emprendimientos, escuchando las propuestas de los estudiantes y agradeció la presencia de todos los asistentes, felicitando las iniciativas por parte del comité organizador.

“Los participantes han realizado una demostración de su capacidad de innovar, generar ideas de negocio y emprendimiento, lo cual es muy importante porque fortalece a la institución y refleja nuestro interés en fomentar el talento y la creatividad”, acotó la autoridad. A su vez resaltó el trabajo realizado por Incubagraria y el Centro Estratégico de Desarrollo Empresarial.

Kimberly Chiroque Revolledo



 


 

  Derechos Reservados Universidad Nacional Agraria La Molina
Para sus comentarios, escriba al Editor

Esta web está en permanente actualización