Lima Perú -


Gaceta Molinera
Universidad Nacional Agraria La Molina
CONSEJO EDITORIAL:
Rectorado:
Dr. Américo Guevara Pérez
Oficina de Imagen Institucional:
Lic. Elsa J. Huertas Aponte
Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):
Lucio Michael Laines Covarrubias

EDICIÓN GENERAL:
Elsa J. Huertas Aponte
COORDINACIÓN:
Yolanda Cóndor Mori

REDACCIÓN:
Hernán Toribio Chahua
Erick Rodríguez Mascco

DISEÑO:
María Estela Chacón
Eleanna Chuquillanqui

 

CAPTURA, SALMÓN, ALGAS Y EFECTOS DE EL NIÑO

Mundo pesquero y acuícola

(2017, Julio 3).- El seminario, titulado “Conociendo los avances del mundo pesquero y acuícola”, congregó diversos profesionales del sector pesquero. Las palabras de inauguración estuvieron a cargo del decano de Pesquería, el Mg. Sc. David Roldán, destacando el trabajo realizado por el doctor Luis Icochea, por la comisión organizadora de las conferencias y a la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) y Tecnológicas de Alimentos (TASA).

La primera conferencia magistral comenzó con la doctora Nuria Blanco, jefa nacional de Investigación y Desarrollo (nutrición y salud animal) de la firma Montana en Perú, Chile, Ecuador y Bolivia, quien habló sobre el desarrollo de recubrimientos activos comestibles a partir de productos del mar. “Los últimos años se está estudiando la posibilidad de explotar de forma sostenible los recursos marinos para poderlo mantener a través del tiempo y así satisfacer las necesidades humanas”, indicó la doctora, dando como ejemplo el caso de las algas, cuyo consumo mundial es de quince millones toneladas al año, de los cuales el 50% se dirige al consumo fresco y lo demás a la obtención de extractos.

Según Blanco, las algas son conocidas como alimentos innovadores, sin embargo una de las desventajas que poseen es su fuerte olor marino no tan agradable para los consumidores. Por ello se gestan sistemas de extracción que permiten utilizar su uso integral de una forma rentable, rápida y ecológica, logrando obtener compuestos activos que desarrollen nuevos aditivos alimentarios, así como recuperar los carbohidratos y proteínas, con el fin de elaborar formas atractivas y novedosas de presentación.  “Por esa razón es importante el desarrollo de los envases alimentarios, debido a sus funciones de preservar la calidad del alimento, la presentación, la comodidad y  proporcionar la información necesaria del consumidor”, señaló.

LA ALIMENTACIÓN DEL SALMÓN Y CÓMO AFECTAN LOS LÍPIDOS

La  Dra. Nina Sylvia,  trabajadora del Institute of Nutrition and Seafood Research (NIFES) involucrada en la nutrición y metabolismo de grasas en el salmón, trató sobre los lípidos que se encuentran presentes en la alimentación de dicha especie. “Los lípidos tienen el potencial de afectar el metabolismo del animal que los come, ya sea un ser humano o cualquier género. Así como sus efectos sobre el metabolismo en la activación o inhibición del factor de transcripción, las propiedades de la membrana, la producción de eicosanoides y también a los de almacenamiento”, concluyó la especialista, indicando que los fitosteroles no causan el hígado graso en el salmón.

 

UN MEJOR MANEJO DE LA PESCA NACIONAL

El Dr. Gordom Munro, profesor emérito de la Escuela de Economía de Vancouver, disertó sobre el manejo del desarrollo basado en la gestión de la captura pesquera nacional, enfatizando en la cooperación. “La introducción de sistemas de derechos de recolección, indudablemente, ha traído consigo mejoras importantes como la que presentó la pesquería de anchoa norte-central peruana, así como su impacto en la carrera por los peces”, sostuvo, mencionando que implica mayor control sobre la capacidad de pesca, es por ello que se pretende una mejor cooperación entre los propietarios de buques,  los armadores y el gestor de recursos.

El expositor indicó que se está acercando a una nueva etapa en la gestión de los recursos pesqueros nacionales, donde los regímenes de derechos de cosecha llevan a la cooperación intraindustrial. Ello trae consecuencias potencialmente profundas para la conservación de los recursos, en algunos casos, el juego cooperativo de la industria pesquera, la cual puede llegar a ser auto-aplicado. “Existe mucha información sobre esta nueva etapa, sin embargo estamos muy lejos de comprenderla plenamente. Por lo que no se puede precisar las condiciones que deben existir para establecer en el tiempo los dos niveles de cooperación en el tiempo y así obtener la colaboración  entre varias disciplinas como son los académicos, la industria y el gobierno”, expresó.

EL NIÑO Y LA OSCILACION DEL SUR (ENSO) EN LIMA

Para culminar con las conferencias magistrales, el Dr. Michael J. McPhaden, presidente de la Unión Geofísica de América y director del Proyecto Atmosférico Tropical del Océano (TAO), dio a conocer los efectos del fenómeno “El Niño” y cómo afectó al sector pesquero en el Perú. McPhaden indicó que los científicos esperaban que el  Perú fuera uno de los países severamente afectadoa por el fenómeno en los años 2015 y 2016, sin embargo fue en el 2017 donde afectó severamente a la costa y se tuvo efectos negativos. “Una de las razones por la que el país recibió el peor impacto fue debido a que las anomalías no pasaron de la costa como sucedió en 1997 y 1998”, sostuvo el especialista.

 

Cabe resaltar que este fenómeno y la oscilación del sur se conoce como ENSO, del cual se tiene dos fases: El Niño es la parte cálida y La Niña es la parte fría.  “Es uno de los acontecimientos naturales más predecibles a nivel mundial que se ha estado estudiando alrededor de 50 años debido a que es muy complicado, interesante y es un gran reto”, manifestó el doctor McPhaden, detallando que una de las contribuciones de la investigación de ENSO es crear una red que pueda observar la fluctuación entre el Niño y la Niña.

Kimberly Chiroque y Edysson Timoteo



 


 

  Derechos Reservados Universidad Nacional Agraria La Molina
Para sus comentarios, escriba al Editor

Esta web está en permanente actualización