|
Gaceta Molinera
Universidad Nacional Agraria La Molina |
|
CONSEJO EDITORIAL:
Rectorado:
Dr. Américo Guevara Pérez
Oficina de Imagen Institucional:
Lic. Elsa J. Huertas Aponte
Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):
Lucio Michael Laines Covarrubias |
|
EDICIÓN GENERAL:
Elsa J. Huertas Aponte
COORDINACIÓN:
Yolanda Cóndor Mori |
|
REDACCIÓN:
Hernán Toribio Chahua
Erick Rodríguez Mascco
DISEÑO:
María Estela Chacón
Eleanna Chuquillanqui
|
|
|
IDENTIFICACIÓN DE CATEQUINAS EN PLANTAS NATIVAS |
Para combatir el sobrepeso y la obesidad |
|
(2017, Mayo 16).- La profesora principal de la Facultad de Zootecnia menciona que en otros países la obesidad es considerada una gran epidemia, que en el Perú está avanzando de manera preocupante y de forma dispareja, con un mayor porcentaje en el norte. El sobrepeso en niños se está dando en todo el país y tiene que ver con estilos de vida y hábitos alimentarios, además de los factores metabólicos y genéticos. |
|
La investigadora María Elena Villanueva sostiene que el té verde ayuda a liberar como calor parte de los alimentos consumidos, evitando el aumento de grasa corporal. “El té verde tiene como compuesto activo más importante para este tipo de efecto las catequinas, por lo que se va a medir su impacto en la expresión de algunos factores de transcripción y de algunas proteínas mitocondriales relacionadas con la termorregulación”, señaló.
|
Lo que se busca es un enfoque nacional, con nuestros propios recursos, debido a que en el país el té verde no es producido en grandes cantidades; sin embargo, tenemos una gran diversidad de plantas nativas con alto porcentaje de catequinas. Por ello, el fondo de la investigación es seleccionar algunas plantas nativas que tengan buen contenido de catequinas y probar su efecto comparativamente con el té verde.
“Nosotros estamos trabajando en un primer piso de la investigación que es el estudio con ratas obesas para ver su efecto como alimento regulador. El segundo nivel se centraría en la elaboración de un producto farmacéutico con las catequinas que podamos extraer de las plantas nativas, para eso se requeriría apoyo de industrias que estén interesadas en el tema”, añadió la investigadora principal del proyecto.
|
|
|
|
Proyecto en tres etapas
Primero se extraerán las catequinas del té verde y se aplicarán en las ratas obesas, probando su efecto metabólico y en expresión génica de los componentes considerados. La segunda etapa consiste en la búsqueda y selección de diez plantas nativas con similares características a las del té verde en cuanto a contenido de catequinas, extrayendo las de aquella que resulte más favorable. Finalmente, las catequinas de la planta que se haya seleccionado en la segunda etapa se aplicarán en ratas obesas y los resultados se compararán con los datos obtenidos del té verde (primera etapa).
Impacto social y económico
El proyecto de investigación busca beneficiar a la sociedad en general y tiene un impacto principalmente económico. La investigadora nos menciona que tiempo atrás la obesidad era considerada simplemente como la falta de voluntad para comer bien y que ahora se sabe que el tema es más complejo.
|
“La gente es obesa por alguna razón, por algún desequilibrio y al no tratarlo, la persona tiene un alto riesgo de desarrollar una gran cantidad de enfermedades crónicas, las cuales tienen un costo elevado en salud pública. Verlo desde el punto de vista económico es lo que está haciendo que ahora las compañías de seguro y el mismo EsSalud estén ocupándose de atender el caso de la obesidad.”, expresó la Dra. Villanueva. |
|
|
|
Buscar la aceptación
Las plantas nativas para la investigación se obtendrán en la ceja de selva porque es la zona en la que se espera encontrar productos de similares características que el té verde.
“Hay que limitar la selección por tiempo y presupuesto en función a lo que la gente use. De nada sirve encontrar algo que tenga muy buenas catequinas y que nadie consuma. Se debe buscar lo que tenga aceptación, así como la stevia, que ya se consumía desde hace mucho”, añadió la investigadora.
Cabe resaltar que la stevia procede del sur de Brasil y de Paraguay, en donde los pueblos nativos la han venido utilizando desde tiempos remotos. |
José Rodríguez Chávez
|
|
|
|