Lima Perú -


Gaceta Molinera
Universidad Nacional Agraria La Molina
CONSEJO EDITORIAL:
Rectorado:
Dr. Américo Guevara Pérez
Oficina de Imagen Institucional:
Lic. Elsa J. Huertas Aponte
Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):
Lucio Michael Laines Covarrubias

EDICIÓN GENERAL:
Elsa J. Huertas Aponte
COORDINACIÓN:
Yolanda Cóndor Mori

REDACCIÓN:
Hernán Toribio Chahua
Erick Rodríguez Mascco

DISEÑO:
María Estela Chacón
Eleanna Chuquillanqui

 

EXPERIENCIAS INTERNACIONALES

Agroecología en Europa, África y América Latina

(2016, Setiembre 6).- La producción agroecológica se caracteriza por obtener alimentos mucho más saludables que la agricultura convencional. Se está difundiendo desde hace varios años, especialmente en países de Europa y del Este de África, como una medida para garantizar la seguridad alimentaria de las familias y mejorar su economía para combatir la pobreza, además de controlar la contaminación ambiental.

[Ver Album]

El evento fue organizado por el Programa de Hortalizas de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), el International Center for Research in Organic Food Systems (ICROFS, Dinamarca), e IFOAM – Organics International: Proyecto Nutrición en Agrosistemas de Montaña (NAM), con el apoyo del Consorcio Agroecológico del Perú (CAP), Asociación Nacional de Productores Ecológicos (ANPE), y la revista de agroecología LEISA.

La Cámara de Comercio de Lima, ubicada en el distrito de Jesús María, fue la sede donde se dieron cita  expertos internacionales en temas de agroecología, además de investigadores, asociaciones de productores ecológicos, agricultores y  miembros de ONG, interesados en ampliar sus conocimientos y prácticas en esta actividad.

Francia: Implementación y protección de la biodiversidad

El  primero en exponer sus investigaciones fue  Bernard Hubert, científico  del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INRA) y profesor de la Escuela Técnica Superior de las Ciencias Sociales (EHESS) en Francia; explicó que era necesario promover la agroecología a través de la  implementación y hacer extensivos el consumo  de los productos agroecológicos.

“Se están dando muchos cambios, podemos afirmar que se ha triplicado la población agrícola, los principales se encuentran en Asia y África, el 90% de agricultores están allí. Estamos creando  e implementando sistemas de mecanización y en los últimos 40 años se ha duplicado el nivel de productividad”.

Explicó que en Francia hay una integración global en la perspectiva de agronegocios, se da un valor agregado a los productos y una categoría para proteger la biodiversidad. Si bien es cierto el cambio cuesta, la agroecología significa aumentar la productividad y proteger el planeta, se requiere trabajo de extensión. El gobierno está con los agricultores en el  manejo integrado de pesticidas, hay reuniones regulares, eventos de intercambio y reflexiones en el campo de investigación. Ha mejorado en los últimos 15 años de investigación y desarrollo existen nuevos fundamentos y sistematización.

África: Certificación y economía familiar

Luego la Dra. Mwatima Juma, Miembro Oficial de Programas de Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y del Movimiento de Agricultura Orgánica, Tanzania (África), expuso sobre el desarrollo de cadenas de valores para productos orgánicos en África del Este.

Mencionó que entre los productos de mayor demanda figuran el café y algodón que son especialmente para exportación. Asimismo que se han introducido productos orgánicos con el respaldo y certificación oficial requeridos. Esto generó que nazcan movimientos organizados en Tanzania, Uganda y Moroti, para concientizar y avanzar en la producción de productos orgánicos.

 La investigadora, cuenta: “el problema que tenemos es la certificación,  indispensable para exportar porque las entidades encargadas son muy rigurosas, por eso los productos orgánicos están con marcas que los  identifican, tenemos una labor muy grande. El trabajo del agricultor es organizado mediante clases de cómo hacer la cosecha y siembra de productos orgánicos en las zonas de Uganda, Tanzania y Kenya. Buscamos avanzar en la cadena de valores, no solo en apoyar a la seguridad alimentaria, sino también contribuir en sus ingresos familiares. Creemos que si no nos organizamos  bien y cubrimos la demanda de los productos ecológicos serán de mucha ayuda en nuestro continente”, Añadió que el jengibre es un nuevo producto que está buscando mercados.

Luego mostró un video con el manejo de los cultivos, las practicas orgánicas en diferentes sitios Kenya y cómo esta actividad cambio la economía de los agricultores, mostrando testimonios. Dijo que estas mismas sirve para buscar apoyo del gobierno.

Dinamarca: Una forma de combatir la contaminación

Mientras que en el caso de Dinamarca, un país soberano miembro de la Unión Europea y también el de menor extensión, se afirma que tiene muchos problemas de contaminación ambiental por ser un país industrializado y justo ese problema que hizo optara por la agricultura agroecológica.

Erick Steen Kristensen, Jefe del Departamento de Agroecología de la Universidad de Aarhus, dijo que hay alrededor de 200 personas que trabajan en análisis del suelo, plagas, clima y en investigación de agricultura orgánica en sistemas convencionales.  Esto los ha llevado a ser líderes en el campo orgánico y tienen gran parte del mercado.

“Somos campeones mundiales en este campo porque lo iniciamos en los años 90 hasta ahora en 2014. Son 25 años de crecimiento por la conversión de la tierra, tenemos el 85%  de área cultivable para la agricultura orgánica por eso hay un buen desarrollo orgánico”.

Afirma que los consumidores ven como una posibilidad de cambio a una vida saludable, además en los centros de educación los refrigerios son obligatoriamente con productos orgánicos. Representa una contribución a los bienes públicos, pero reconoce que se necesita más investigación para continuar con el desarrollo.

Por su parte el Dr. Anders Permin (veteriano) de la Oficina para la Innovación, Universidad Técnica de Dinamarca, comentó que los índices de contaminación eran muy altos, por lo que se implantó un sistema de control veterinario en temas de salud y limpieza para no contraer elementos patógenos, especialmente en los alimentos: análisis, identificación, determinar, estabilizar, determinar.  Esto ha mejorado los riesgos de seguridad alimentaria, hacer un control de análisis de riesgos de bacterias como: salmonellas, stecocos, campylobacter, entre otras.

Esto es básico en Dinamarca, se sabe que hay que gastar dinero para manejar y disminuir las bacterias. Es un trabajo en conjunto entre la industria, academia y gobierno.  La agricultura agroecológica ha sido una solución frente a los problemas de contaminación ambiental.

 

Catherine Aguilar Hernández



 


 

  Derechos Reservados Universidad Nacional Agraria La Molina
Para sus comentarios, escriba al Editor

Esta web está en permanente actualización