Lima Perú -


Gaceta Molinera
Universidad Nacional Agraria La Molina
CONSEJO EDITORIAL:
Rectorado:
Dr. Américo Guevara Pérez
Oficina de Imagen Institucional:
Lic. Elsa J. Huertas Aponte
Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):
Lucio Michael Laines Covarrubias

EDICIÓN GENERAL:
Elsa J. Huertas Aponte
COORDINACIÓN:
Yolanda Cóndor Mori

REDACCIÓN:
Hernán Toribio Chahua
Erick Rodríguez Mascco

DISEÑO:
María Estela Chacón
Eleanna Chuquillanqui

 

INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN EN LA UNALM

Proyectos ganadores

(2015, Abril 1).- Las exposiciones se realizaron en el Auditorio Principal al promediar la 1 p.m. comenzando con la conferencia titulada: “Evaluación comparativa de la calidad de las ovas obtenidas del desove natural en ambientes controlados de reproductores de pejerrey argentino (Odontesthes bonariensis) bajo manejo intensivo en agua dulce y salobre” a cargo de  Mg. Sc. Fernando Galecio Regalado.

El profesor Fernando Galecio fue el primero en exponer, dando a conocer que el lugar de la experimentación fue la Estación Hidrobiológica de Chascomús, provincia de Buenos Aires – Argentina, financiado por dicho país. La finalidad de dicho proyecto fue comparar la calidad de ovas procedentes de reproductores de pejerrey de rio argentino mantenidos  bajo condiciones controladas en agua salobre y dulce, lo que permitió obtener  información necesaria sobre la viabilidad técnica para la instalación de un hatchery (criadero) de la especie en cuerpos de agua con bajas concentraciones de salinidad <12ppm NaCl.

El expositor llegó a la conclusión que la ova de pejerrey argentino (O. bonariensis) se ve influenciado por el efecto de la salinidad en el agua sobre el estrés en los reproductores. Concentraciones de salinidad en los tanques de reproducción, entre 5 -12 ppm NaCl, permiten obtener ovas de buena calidad, logrando un mayor éxito en la reproducción, al obtener valores de fertilización superiores a 70%, supervivencia de embriones hasta ova con ojo alrededor 80% y tasas de eclosión alrededor de los 60%. Además mencionó que las principales zonas de cultivo en el Perú son: Cajamarca, Apurímac, Cusco y  Puno.

La segunda conferencia la dio Mg. Sc. Elsa Vega Galarza, con el proyecto ganador de CONCYTEC: “Nuevas alternativas de producción de alevines machos de tilapia (Oreochromis niloticus): tratamiento no hormonales y uso de tecnología de bioflocs”.

La investigación tuvo dos etapas; la primera de evaluación de dosis y tiempo (IA), y la segunda de inversión sexual en sistemas de bioflocs. Esto se llevó a cabo en el Laboratorio de Acuicultura y en el Centro de Investigación Piscícola (CINPIS) desde enero a diciembre del 2013.

El objetivo de la investigación fue el uso de tratamiento no hormonales y de bioflocs en la producción de alevines invertidos a macho de tilapia (Oreochromis niloticus). Además de determinar la dosis y tiempo adecuado del Letrozol para la masculinización de alevines de tilapia, durante la etapa de diferencias sexual. Juntamente con lo mencionado evaluar el aporte nutricional y la calidad del agua de los sistemas de bioflocs.

Al evento académico también asistió la Dra. Doris Zúñiga Dávila con el proyecto financiado por  CONCYTEC, “Interacciones de bacterias PGPR - hongos micorrízicos – plantas y su aplicación biotecnológica para el control de la roya amarilla en el cultivo del café”.


La Dra. Zuñiga explicó los avances de la investigación donde participaron especialistas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad Nacional Federico Villarreal, el Consejo Nacional de Investigación (Italia) y donde la UNALM fue la institución ejecutora. Además se usaron las instalaciones del IRD Selva – Chanchamayo, Fundo Génova.

Con el estudio se logró el aislamiento de cepas bacterianas de suelo de cultivo y de la filósfera de café, identificando molecularmente aquellas que lograron mostrar actividad y antagonistas a hongos fitopatógenos del café. Así mismo se identificó la presencia de endomicorrizas en todos los suelos evidenciándose la presencia de estructuras arbusculares. Además queda como reto generar una alternativa biotecnológica utilizando microorganismos contra Hemileia vastatrix (“roya amarilla del cafeto”).

 

Para finalizar las conferencias se expuso el proyecto ganador de Innóvate Perú, “Obtención de citrato de calcio para uso agrícola y alimentación animal a partir de los subproductos: cachaza de jugo de limón y cáscaras de huevo” a cargo de Mg. Sc. Francisco Salas Valerio.

El objetivo de dicho proyecto fue determinar la viabilidad técnica y también la biodisponibilidad relativa. Para esto se realizaron pruebas en pollos (180) y gallinas (120) en 21 y 28 días respectivamente, además se ejecutó comparaciones con carbonato de calcio en dietas de cinco raciones cada uno.

Hernán Toribio Chahua


 


 

  Derechos Reservados Universidad Nacional Agraria La Molina
Para sus comentarios, escriba al Editor

Esta web está en permanente actualización