Lima Perú -


Gaceta Molinera
Universidad Nacional Agraria La Molina
CONSEJO EDITORIAL:
Rectorado:
Dr. Américo Guevara Pérez
Oficina de Imagen Institucional:
Lic. Elsa J. Huertas Aponte
Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):
Lucio Michael Laines Covarrubias

EDICIÓN GENERAL:
Elsa J. Huertas Aponte
COORDINACIÓN:
Yolanda Cóndor Mori

REDACCIÓN:
Hernán Toribio Chahua
Erick Rodríguez Mascco

DISEÑO:
María Estela Chacón
Eleanna Chuquillanqui

 

MIP EN EL PERÚ

Pequeños agricultores los más frágiles


(2015, Diciembre 7).- El evento académico fue organizado por la Facultad de Agronomía de la UNALM y la asociación gremial “CultiVida”, con el objetivo de conocer el estado actual de Manejo Integrado de Plagas (MIP), presentar un esquema de control de las plagas importantes durante el fenómeno El niño, así como generar un espacio de reflexión sobre la necesidad de implementar un programa nacional de MIP en el Perú.

[Ver Album]

La mesa de honor estuvo presidida por el rector (i) de la UNALM, Ing. Wilfredo Lévano;  la decana de la Facultad de Agronomía, Mg.Sc. Liliana Aragón; el coordinador de la maestría en Manejo Integrado de Plagas de la Escuela de Posgrado, Mg. Sc. Guillermo Sánchez y el presidente del Cultivida, Ing. Pedro Ruiz. También se contó con la participación de una delegación de alumnos de la Universidad Tecnica de Manabi (Ecuador).

Las palabras de inauguración estuvieron a cargo del Rector, destacando el compromiso de la UNALM en temas de MIP. “Nosotros como institución superior centenaria tenemos el deber de formar profesionales que cumplan un rol fundamental en el país como internacionalmente asegurando el cultivo de productos, a fin de tener alimentos ricos y sanos”, destacó la autoridad.

SITUACIÓN EN EL PERÚ

El Mg.Sc. Jorge Castillo expuso el tema “Situación actual del MIP en el Perú”, señaló que el Perú fue el primer país en tratar el tema y luego tomó la posta los Estados Unidos. “Cuando se habla de MIP se relaciona con muchos conceptos y definiciones, pero poco se habla de la implementación. Muchas veces hay dos o tres tipos de plagas en el campo y debemos saber qué tipo de producto usar”, informó.

Además detalló que el problema son las consecuencias de un uso inadecuado de plaguicidas, como son las intoxicaciones (alimentos con altos niveles de residuo), barreras en el comercio internacional, contaminación ambiental, problemas sociales e impactos en las MIP. También mencionó aspectos básicos de los programas de MIP, los cuales deben ser: técnicos, territoriales, y socioeconómicos.

Para el experto, en lo técnico se debe contar con saberes en agroecosistemas, conocer qué necesita el cultivo y en qué etapa específica, a fin de evitar problemas fitosanitarios. Así mismo  formas de evaluación, luego ver qué componentes implementar al MIP. En cuanto a aspectos territoriales, destacó que depende de la tenencia de la tierra. “Los cultivos no tienen una determinada plaga específica, si hay unan que afecta por ejemplo al maíz, también lo hará para los que estén cercanos a él”, sostuvo.

En cuanto a los aspectos socioeconómicos manifestó que depende mucho de los estratos socioeconómicos, en la agroindustria si se cumple con el MIP, con  errores y mejoras, pero en los pequeños agricultores no es lo mismo. “Los que realizan supuestamente el trabajo de transferencia de tecnología, no es el extensionista del gobierno, sino los vendedores de productos químicos poniendo en peligro la seguridad alimentaria del país. Hay mucha informalidad en  el uso de productos agroquímicos, el gobierno hace esfuerzo pero no es suficiente.”, señaló.

 

CONTROL DE MOSCAS DE FRUTAS

El ingeniero Moisés Pacheco, director general de Sanidad Vegetal en el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), trató el tema: “Control integrado de las moscas de la fruta en el Perú”, donde destacó que en nuestro país están presentes algunas especies del género Anastrepha y Ceratitis capitata, las cuales además de los daños directos generan restricciones para ingreso de frutas frescas en mercados internacionales por ser plagas de carácter cuarentenario.

“En 1956, se registró por primera vez en Perú la introducción de la mosca Mediterránea Ceratitis capitata W. Desde la década del 60, se realiza acciones de investigación y control para moscas de la fruta. Actualmente nuestras estrategias de control integrado de moscas de fruta se basan en tres ejes: vigilancia, control y comunicación”, mencionó el representante del SENASA.

 

Las estrategias que menciona el ingeniero Pacheco, se destaca que en vigilancia se tiene diversas trampas, redes y muestreo de frutos; en cuanto al  manejo integrado de moscas hay un control químico, etológico, biológico y cultural mecánico. Asimismo la capacitación y sensibilización a agentes externos en temas relacionados.

 

También recomendó algunos criterios a considerar para implementar acciones de control. “Es importante saber qué especie de moscas de la fruta existen en el ámbito a controlar, conocer cómo es la biología de la plaga, tener conocimiento sobre su comportamiento  y en qué momento inicia el daño a hospedantes”, finalizó.

Hernán Toribio Chahua



 


 

  Derechos Reservados Universidad Nacional Agraria La Molina
Para sus comentarios, escriba al Editor

Esta web está en permanente actualización