Lima Perú -


Gaceta Molinera
Universidad Nacional Agraria La Molina
CONSEJO EDITORIAL:
Rectorado:
Dr. Américo Guevara Pérez
Oficina de Imagen Institucional:
Lic. Elsa J. Huertas Aponte
Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):
Lucio Michael Laines Covarrubias

EDICIÓN GENERAL:
Elsa J. Huertas Aponte
COORDINACIÓN:
Yolanda Cóndor Mori

REDACCIÓN:
Hernán Toribio Chahua
Erick Rodríguez Mascco

DISEÑO:
María Estela Chacón
Eleanna Chuquillanqui

 

INVESTIGACIÓN EN CUYES Y CONEJOS
Crianza, producción y comercialización


(2015, Agosto 27).- Las investigaciones forman parte de la colección de la Editorial Macro, de las cuales podemos destacar: “Pollos de engorde”, “Paltos”, “Mejoramiento genético de animales domésticos”, “Codornices”, “Porcinos” y “Manejo de vacunos”. Añadido a los mencionados estan “Conejos” y “Cuyes” de los egresados molineros.

Gaceta Molinera conversó con los especialistas respecto a sus publicaciones, donde se destaca la importancia, el valor nutricional, la productividad y rentabilidad que pueden dar estos animales.

¿Cuál es el público objetivo?

Ing. José López: La publicación es para las personas interesadas en iniciarse en el mundo de la cunicultura (conejos). Con el libro pretende ayudarlos en la organización de su futura producción, exponiendo las consideraciones que hay que tener en la alimentación, reproducción, instalaciones, entre otros. No existe un solo modo de crianza, deben de adecuarse a la realidad en la que viven. Por otro lado, para el criador más experimentado le permitirá mejorar sus índices de producción, ya que se presentan modelos de registros, ejemplos matemáticos para realizar una selección genética y determinar la productividad y producción del conejar.

 


¿En qué lugares se realizaron las investigaciones expuestas en el material bibliográfico?

Ing. José López: Principalmente España; gran parte de las investigaciones provienen de la Universidad Politécnica de Valencia, además de las revistas cunícolas que se editan en dicho país. De Perú también hay investigaciones, antiguas, pero importantes de mencionar.

Ing. Juan Solórzano: En general los centros de trabajo que se mencionan en el libro son:
La Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), La Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura (IVITA)  Huancayo – de la Universidad Mayor De San Marcos (UNMSM).

En la actualidad, gracias al gran valor nutricional de este animal doméstico y los aportes económicos que puede generar en un futuro. ¿Podríamos  considerar a este libro como una guía para emprender en el comercio y producción?

Ing. José López: La crianza de conejos requiere de experiencia y conocimientos para empezae, muchas personas renuncian al poco tiempo de comenzar a criar porque las crías se mueren o por una baja producción, pero esto es contrario a lo que normalmente se escucha: que el conejo es una especie con gran potencial reproductivo y productivo. Te responde en función a la atención y cuidados que le des. Quienes tienen un conejo como mascota su principal problema viene por el lado de la alimentación, por desconocimiento de esta, y quienes son criadores, su principal problema es la sanidad.

Ing. Juan Solórzano: Es un instrumento que permita a productores, técnicos, estudiantes y público en general, conocer los lineamientos básicos y necesarios para lograr adaptar o realizar una adecuada metodología de crianza técnica de cuyes, acorde a las necesidades particulares q requiere cada productor.

¿Por qué razón se podría apostar por la crianza y producción de estos animales?

Ing. José López: El conejo es una especie fascinante, se ha adaptado a todas las ubicaciones geográficas del planeta. Por naturaleza, el conejo doméstico es de climas fríos, aunque se ha adaptado a zonas aún más frías como Rusia o zonas calurosas en países africanos como Nigeria o Egipto, se le encuentra también en zonas costeras, altas y tropicales. Es excelente fuente nutricional, solamente su carne, sin el pellejo tiene 20.4% de proteína y 8% de grasa.

 

Ing. Juan Solórzano: Es un atrayente fuente de ingreso económico para las personas, debido principalmente a la gran demanda insatisfecha que muestra en muchas ciudades del país; y que además, desde una vista económica en comparación con otras especies, la inversión inicial no es alta y permite que su implementación pueda ser gradual, por otra parte es importante resaltar que su mercado no se distorsiona por existencia de monopolio.

Roxana Coronel Gonzales / Hernán Toribio Chahua



 


 

  Derechos Reservados Universidad Nacional Agraria La Molina
Para sus comentarios, escriba al Editor

Esta web está en permanente actualización