Lima Perú -


Gaceta Molinera
Universidad Nacional Agraria La Molina
CONSEJO EDITORIAL:
Rectorado:
Dr. Américo Guevara Pérez
Oficina de Imagen Institucional:
Lic. Elsa J. Huertas Aponte
Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):
Lucio Michael Laines Covarrubias

EDICIÓN GENERAL:
Elsa J. Huertas Aponte
COORDINACIÓN:
Yolanda Cóndor Mori

REDACCIÓN:
Hernán Toribio Chahua
Erick Rodríguez Mascco

DISEÑO:
María Estela Chacón
Eleanna Chuquillanqui

 

CAMBIO CLIMÁTICO Y LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA EN EL PERÚ

Simposio reunió a investigadores y representantes de la FAO

(2014, Octubre 9).- El simposio fue organizado por la Faculad de Zootecnia de la UNALM y la FAO y en coordinación con la Maestría en Producción Animal de y se desarrolló en el auditorio A2. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Dr. Jorge Aliaga Gutiérrez, vicerrector académico, quien destacó la valiosa colaboración de los investigadores en este campo.

[Ver Album]

El Dr. César Sotomayor llegó a la UNALM en representación del ministro, Dr. Juan Manuel Benites, para felicitar a la Facultad de Zootecnia y lso representantes de la FAO por la iniciativa del simposio que se realizaba en el marco del Año de agricultura Familiar, manifestando que el tema elegido sobre cambio climático era relevante e importante que los estudiantes estén vinculados.

“Este evento es fundamental porque recoge los temas de investigación  aplicada y las experiencias  realizadas por organismos a nivel internacional, por lo que el viceministerio de Política Agraria  lo está analizando y trabajando en una serie de actividades, que incluyen capacitación de productores en el manejo de producción, elaboración de estrategias para la agricultura y todo en coordinación con la FAO. Nuestro ministerio tiene el 60 porciento dedicado al estudio de la agricultura familiar y estamos trabajando en ello”, aseguró el Dr. Sotomayor.

El encuentro se dividió en tres sesiones: 1ª. El cambio climático y la actividad agropecuaria, 2da. Avances y lecciones aprendidas de la investigación sobre el cambio climático y la actividad agropecuaria;  y 3ra. ¿Por qué abordar el tema de cambio climático y actividad agropecuaria desde las políticas?, teniendo como moderadora a la Mg. Sc. Liliana Aragón, decana de la Facultad de Agronomía.

Desafíos frente al cambio climático
“Desafíos de la agricultura frente al cambio climático” fue la primera ponencia a cargo de la Mg Sc. Laura Meza. Ella cuenta con una maestría en Ciencias Ambientales y otras relaciones internacionales,  es además miembro de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.   La especialista explicó que el  Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), reúne a entidades científicas y está trabajando desde 1990 dando informes científicos sobre los efectos del cambio climático a nivel mundial; recopilando y evaluando las investigaciones más recientes y ya han publicado 5 informes desde su creación.

Según los informes de IPCC sobre los impactos del CC a la agricultura se informa que: la comprobación de reducción de rendimientos y traslados de cultivos, se proyecta mayor  volatilidad de precios y menor calidad de los alimentos, un grado de adaptación limitada, reducción de GEI (gases del efecto invernadero) es imperativo, los cambios de consumo pueden tener mayor implicancia que opciones técnicas (perdidas de alimentos, dietas bajas en emisiones, evitar sobreconsumo).

“La novedad de este último informe es que tiene mayor información de América Latina, además de datos sobre los efectos del cambio climático y su impacto en la agricultura, como: migración de los cultivos (están subiendo por las temperaturas); migración de las especies marinas y desaparición de otras”, dijo la Mg. Meza. Finalmente dejo una reflexión…”el cambio climático también es una oportunidad para desarrollar nuevas alternativas de producción, para repensar en los cultivos y buscar un desarrollo inclusivo”.

 

PRODUCCIÓN ANIMAL

Este importante simposio fue organizado la Facultad de Zootencia y la FAO con el apoyo de la Maestría en Producción Animal de la UNALM, quienes tuvieron participación en las ponencias con la presentación de algunos protyectos.

La Maestria en Producción Animal tiene una trayectoria es del más de 45 años y fue seleccionada por el FONDECYT –CONCYETC  en el concurso de fortalecimiento de maestrías de excelencia para otorgar quince subvenciones integrales a estudiantes y profesionales peruanos, cuyo tema de investigación está relacionado con al impacto del cambio climático en los sistemas de producción animal al pastoreo en los andes peruanos ambiental.

Asimismo entre los proyectos presentados figuran: “Investigaciones sobre el cambio climático y ganadería” (responsable del proyecto Ing. Javier Ñaupari), “Plan CC Planificación ante el cambio climático y Universidad Nacional Agraria La Molina” y “Transferencia de la tecnología de bloques nutricionales y mejora en utilización residuos para contribuir a la adaptación de vacunos al cambio climático” (responsable del proyecto por la UNALM Dr. Carlos Gómez).

Catherine Aguilar Hernández


 


 

  Derechos Reservados Universidad Nacional Agraria La Molina
Para sus comentarios, escriba al Editor

Esta web está en permanente actualización