Lima Perú -


Gaceta Molinera
Universidad Nacional Agraria La Molina
CONSEJO EDITORIAL:
Rectorado:
Dr. Américo Guevara Pérez
Oficina de Imagen Institucional:
Lic. Elsa J. Huertas Aponte
Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):
Lucio Michael Laines Covarrubias

EDICIÓN GENERAL:
Elsa J. Huertas Aponte
COORDINACIÓN:
Yolanda Cóndor Mori

REDACCIÓN:
Hernán Toribio Chahua
Erick Rodríguez Mascco

DISEÑO:
María Estela Chacón
Eleanna Chuquillanqui

 

DOCENTE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

En congreso sobre educación realizado en Chile

(2014, Agosto 28).- El evento congregó especialistas provenientes de diversos países de todo el mundo, la única representante por Perú fue nuestra catedrática quien presentó el poster del estudio “Evaluación del rendimiento conceptual y motivación de alumnos de Química general usando un simulador de prácticas de laboratorio”, investigación realizada en conjunto con Víctor Caro Sánchez y Elva Ríos Ríos, también profesores la facultad de Ciencias.

El objetivo principal del estudio fue evaluar el rendimiento conceptual y la motivación de los alumnos de laboratorio de Química General de la UNALM luego de emplear un simulador de prácticas de laboratorio (el ChemLab). En este estudio comparativo, se trabajó con los alumnos de la carrera de Agronomía que ingresaron en el ciclo 2011-I, los cuales fueron separados en forma aleatoria en dos grupos: uno de investigación y el otro de control.

La bióloga y magíster en Educación, Paola Jorge, contó que su participación en este congreso es sin duda una enriquecedora experiencia que le permitió conocer detalles y aspectos sobre la enseñanza de otros países, así también pudo nutrirse de temas como: política educativa, mejoramiento escolar y liderazgo educativo, pedagogía y enseñanza, TIC y educación, neurociencias, cognición y aprendizaje, historia de la educación, y educación superior.

La profesora afirmó que conforme se desarrollaban las ponencias pudo observar que los problemas que hay en nuestra educación son muy similares a los de otras realidades, asimismo rescató la importancia de la formación educativa en edad temprana, la formación en valores y la interacción entre el docente y el alumno.

 
 

Detalles del estudio

El software Model ChemLab versión 2.5 fue empleado solamente por el grupo de investigación en las prácticas de transiciones electrónicas, enlace químico, reacciones químicas y estequiometría. Se encontró los siguientes resultados; en relación al rendimiento conceptual el grupo de investigación logró mejor rendimiento que el grupo control en los promedios de las pruebas de entrada en las prácticas: a) transiciones electrónicas (14,2 vs. 11,7), b) enlace químico (14,1 vs. 12,3) y c) reacciones químicas (08,4 vs. 05,7). Respecto a los promedios de informe de las prácticas, también obtuvo mejor resultado el grupo de investigación en: a) enlace químico (18,8 vs. 17,4) y b) estequiometría (16,3 vs. 12). No hubo diferencias significativas en el promedio de los exámenes de las prácticas en estudio.  En relación a la motivación de los alumnos, el grupo de investigación presentó mayor satisfacción hacia las prácticas de laboratorio en comparación con el grupo control, pero no presentó diferencia significativa en el grado de interés, en la probabilidad de éxito ni en la relevancia de las prácticas.

Gabriela Soria Mendo


 


 

  Derechos Reservados Universidad Nacional Agraria La Molina
Para sus comentarios, escriba al Editor

Esta web está en permanente actualización