Lima Perú -


Gaceta Molinera
Universidad Nacional Agraria La Molina
CONSEJO EDITORIAL:
Rectorado:
Dr. Américo Guevara Pérez
Oficina de Imagen Institucional:
Lic. Elsa J. Huertas Aponte
Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):
Lucio Michael Laines Covarrubias

EDICIÓN GENERAL:
Elsa J. Huertas Aponte
COORDINACIÓN:
Yolanda Cóndor Mori

REDACCIÓN:
Hernán Toribio Chahua
Erick Rodríguez Mascco

DISEÑO:
María Estela Chacón
Eleanna Chuquillanqui

 

ESTADÍSTICA GENERAL

Intercambio de experiencias

(2014, Mayo 29).- El conversatorio se programó en dos fechas: 21 y 23 de mayo, en la sala de sesiones de la Facultad de Economía y Planificación, siendo la facilitadora la Dra. Silvia Morales, psicóloga y miembro de la UIE, contando con la participación de los siguientes profesores: César Menacho, Joao Rado, Diana Rebaza, Jesús Salinas, Julio Ángeles, Elba Vega, Susan Chumbimune, Jaime Porras, Raphael Valencia, Grimaldo Febres, Jorge Chue y Mercedes Vicente.

<<Ver Album>>

El conversatorio formó parte de las actividades del plan de mejora del curso Estadística general, el cual consta de cinco fases que se realizarán durante los semestres 2014-I y 2014-II: Diagnóstico,  Propuesta de Plan de Mejora, Intervención, Seguimiento y Monitoreo y Evaluación final. Las personas responsables de este trabajo de mejora son la Dra. Silvia Morales, la Bach. Iris Cabrejos y la practicante Magdalena Madalengoitia de parte de la UIE, quienes trabajan con el apoyo de la Mg. Elva Ríos, jefa de la UIE y del Dr. Carlos Gómez, líder del Proyecto 4 VLIR/UOS-UNALM. Además, participan todos los docentes de teoría y práctica del curso.

El objetivo principal del conversatorio fue reflexionar sobre cómo se está dando el curso Estadística general en la actualidad para completar el diagnóstico que está realizando el equipo de la UIE. Participan además doce profesores que están dictando el curso en el semestre actual y el jefe del Departamento Académico de Estadística e Informática Fernando Miranda Villagómez.

Durante el conversatorio el profesor Jesús Salinas, coordinador del curso, explicó que como la estadística es un curso denso, “se debe aplicar controles de evaluación para que  el alumno entienda a profundidad el tema y pueda resolver un ejercicio”.

Por su parte el profesor Julio Ángeles señaló que “para que los estudiantes se sientan motivados al momento de aprender estadística, podría existir clases de laboratorio para determinados temas del curso, como por ej., en estadística descriptiva".

A su vez, el profesor César Menacho acotó que, "aunque ya se está usando el aula virtual en el curso Estadística general, el curso podría mejorar aprovechando más el uso de esta herramienta considerando videos y nuevos materiales para que exista una mayor interacción de docente-alumno”.

A continuación se presenta una entrevista al profesor Jesús Salinas donde nos da detalles del Plan de Mejora del curso de Estadística general:

  

Plan de mejora del curso de Estadística general
Coordinador del curso: Jesús Salinas Flores

 

 

El profesor Jesús Salinas tiene 18 años de experiencia como docente en la UNALM. Su tema de interés en investigación es el reconocimiento estadístico de patrones. Ha participado como asistente de la Oficina Académica de Estudios en el periodo 1999-2002. Asimismo, en el año 2012, trabajó de manera satisfactoria en un proyecto educativo. Desde el 2014 está a cargo de otro proyecto educativo y de un proyecto de investigación en tema educativo de la convocatoria que realizan cada año la UIE y el Proyecto 4 VLIR/UOS-UNALM. Actualmente se desempeña como coordinador del curso de Estadística general.

¿Por qué realizar este trabajo de mejora?
Desde marzo del presente año fui nombrado coordinador de Estadística general por el período de un año. El curso se brinda de manera regular a aproximadamente 540 alumnos en nueve grupos con la participación de ocho profesores de teoría y cuatro profesores de práctica. En los últimos semestres el porcentaje de desaprobados ha estado cerca al 40% por lo que vimos que era necesario usar diferentes estrategias para poder reducir ese porcentaje sin disminuir los contenidos del curso y la calidad de la enseñanza.

¿Por qué pidió el apoyo de la Unidad de Innovación Educativa (UIE)?
En el 2011 trabajé con la UIE en un proyecto educativo para mi curso de Técnicas multivariadas. Dada la experiencia y los resultados satisfactorios obtenidos en esa experiencia (alumnos con mayor disposición a trabajar en equipo y más motivados en participar en clase, mayor identificación con la carrera, mayor interés por la investigación, mejoras en la presentación de sus trabajos y exposiciones, etc.), solicité apoyo de la UIE para que nos brinde apoyo pedagógico para mejorar nuestras clases y en la preparación de material educativo para el curso de Estadística general.

¿En qué consiste el trabajo de mejora que se está realizando?
El plan comprende cinco fases que se realizarán durante los semestres 2014-I y 2014-II: Diagnóstico,  Propuesta de Plan de Mejora, Intervención, Seguimiento y Monitoreo y Evaluación final.

Fase 1. Diagnóstico.- Se está llevando a cabo desde el mes de abril y culminará a fines de mayo. En esta fase se observaron las clases de los docentes de teoría y práctica. Asimismo, se realizó una entrevista a alumnos de cada uno de los grupos del curso. Luego, las especialistas de la UIE brindaron una asesoría personalizada a cada uno de los docentes con la finalidad de comentar los aspectos positivos y aspectos por mejorar de la práctica de enseñanza. Finalmente, el 21 y 23 de mayo se realizó un taller de intercambio de experiencias con todos los docentes del curso.

Fase 2. Propuesta de Plan de Mejora.- Las especialistas de la UIE presentarán los puntos a mejorar de las observaciones de clases, las encuestas y el taller de intercambio de experiencias con los docentes. Además, se anunciarán los temas que se van a desarrollar en los talleres. Esta fase se realizará durante el mes de junio.

Fase 3. Intervención. El equipo de la UIE capacitará a los docentes del curso en distintos aspectos pedagógicos como: evaluación, métodos de enseñanza, etc. Esta fase se realizará durante el mes de julio.

Fase 4. Seguimiento y Monitoreo. El equipo de la UIE observará cómo han mejorado las clases de todos los docentes luego de la intervención. Esta fase se realizará durante el mes de setiembre.

Fase 5. Evaluación Final. Junto con el equipo de la UIE se reunirán todos los docentes del curso y se comentarán los logros del plan de mejora del curso. Se brindará una retroalimentación del proceso. Esta fase se realizará durante el mes de setiembre.

 

 Stephany Mendoza Ariza



 


 

  Derechos Reservados Universidad Nacional Agraria La Molina
Para sus comentarios, escriba al Editor

Esta web está en permanente actualización