Lima Perú -


Gaceta Molinera
Universidad Nacional Agraria La Molina
CONSEJO EDITORIAL:
Rectorado:
Dr. Américo Guevara Pérez
Oficina de Imagen Institucional:
Lic. Elsa J. Huertas Aponte
Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):
Lucio Michael Laines Covarrubias

EDICIÓN GENERAL:
Elsa J. Huertas Aponte
COORDINACIÓN:
Yolanda Cóndor Mori

REDACCIÓN:
Hernán Toribio Chahua
Erick Rodríguez Mascco

DISEÑO:
María Estela Chacón
Eleanna Chuquillanqui

 

UNALM EN ECI 2014

Destacada participación de molineros

(2014, Febrero 6).- La idea de esta investigación surge debido a que existían muy pocos estudios sobre qué tipo de tormentas existen y sobre todo en qué momento se presentan éstas en los Andes del Perú.  Esta información es muy útil para el diseño de estructuras, como puentes o canales. Al respecto, el Ing. Leónidas Ramos Taipe afirma “Toda obra hidráulica necesita tener información de la tormenta máxima que puede existir y saber cuánta es la cantidad de agua que puede pasar por los ríos producto de esa tormenta máxima que se origina”.

Para comenzar con el proyecto se utilizaron estudios extranjeros escogidos por el Ing. Eleazar Chuchón los cuales ayudaron a evaluar las características que se presentan en las diferentes tormentas.

En los ocho meses que les llevó la investigación, tuvieron muchas dificultades. La principal fue la recolección de datos, es por ello que se asocian con SENHAMI con el fin de obtener información primigenia o de primera mano.  A pesar de contar con este soporte ellos constataron que “La información sobre el tema es muy escasa en nuestro país”, subraya el Ing. Leónidas Ramos.

Inicialmente, los investigadores se plantearon estudiar toda la Cordillera de los Andes, pero luego limitaron su espacio a la parte central (Sierra), en esa área buscaron toda la información que pudieron obtener mediante pluviografías, es así que sólo se quedaron con 8 zonas a estudiar.

"El método científico que se empleó fue el estadístico que permitió identificar los comportamientos y las persistencias de las tormentas para agruparlas. Se estudió el momento de ocurrencia de las tormentas máximas de sur a norte de manera progresiva encontrándose tres patrones de éstas, las cuales se agruparon. Con esa información ya se puede realizar diseños de obras y muchos proyectos hacia el futuro”, señala el ingeniero Ramos.

Existen muchas formas de tormentas y por cada tormenta un orden diferente, así se va viendo el rango y la probabilidad en que puedan ir ocurriendo.  Por ello se tomó en cuenta las variables de precipitación, intensidad y otras observadas como ocurrencia y espacio. De este modo, se logró comprobar la hipótesis general del estudio.

Respecto al encuentro científico el Ing. Ramos menciona que éste permite conocer el estado en el cual se encuentran las investigaciones del país y saber hasta dónde se va avanzando en las diferentes áreas de la ciencia. “Debemos tener más estudios sobre climatología ya que no se tiene todavía bien desarrollado para poner a disposición de ingenieros y  gobiernos locales  que construyen las carreteras”, exhortó.

Finalmente el Ing. Eleazar Chuchón anunció que seguirá trabajando en este tipo de tesis sobre tormentas ya que producto de esto ha ganado una beca de estudios en Sao Paulo, Brasil. Por su parte el Ing. Ramos realizará varios proyectos como los estudios de la climatología del Perú y la simulación de los ríos de selva.


María Romoacca Paulino
Sofía Céspedes Laynes



 


 

  Derechos Reservados Universidad Nacional Agraria La Molina
Para sus comentarios, escriba al Editor

Esta web está en permanente actualización