Lima Perú -


Gaceta Molinera
Universidad Nacional Agraria La Molina
CONSEJO EDITORIAL:
Rectorado:
Dr. Américo Guevara Pérez
Oficina de Imagen Institucional:
Lic. Elsa J. Huertas Aponte
Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):
Lucio Michael Laines Covarrubias

EDICIÓN GENERAL:
Elsa J. Huertas Aponte
COORDINACIÓN:
Yolanda Cóndor Mori

REDACCIÓN:
Hernán Toribio Chahua
Erick Rodríguez Mascco

DISEÑO:
María Estela Chacón
Eleanna Chuquillanqui

 

ZOOTECNISTAS DE LA MOLINA

Pioneros de la investigación en cuyes

(2013, Diciembre 27).- El profesor Sarria, con más de 35 años de experiencia en investigación y producción del cuy, señala que los estudios en Cavia porcellus para la producción de carne, desde sus inicios (por el año 1960 y hasta la década de los 90) fueron ciertamente subestimados, por lo tanto la inversión en investigación fue deficiente y el  desarrollo empresarial casi nulo. A pesar de ello, queda claro que su tecnología nace y se desenvuelve en el Perú.

En esa época solo habían tres o cuatro personas a nivel nacional dedicadas principalmente a investigar al cuy de carne con muchas limitaciones. Siendo así que las únicas informaciones que se hallaron sobre esta especie, hasta el año 1960, provenía de estudios sobre el cuy de laboratorio de los EEUU, lo que demostraba que era necesario el desarrollo de información tecnológica  aplicada a la producción cárnica, absolutamente ignorada hasta ese año ”.


El profesor Sarria nos cuenta que el Dr. Carlos Luna, Profesor Principal de Zootecnia y jefe del Departamento de Producción Animal fue el verdadero visionario y gestor del desarrollo de esta actividad. Él gestionó ante el Consejo de Ministros una partida de dinero (por el año 1960) a fin de establecer -entre otras cosas- un galpón de cuyes en áreas del establo de la UNALM, donde todavía subsiste y el cual se constituyó como la primera instalación en el mundo dedicada específicamente a la investigación del cuy de carne, esta es la conocida hoy como Granja de Animales Menores (GAM).

“Con ese fondo también compró una camioneta con la que recorrió el país recolectando los ejemplares que criaban los campesinos, iniciando con su empeño la tecnología de este animal a partir de los años sucesivos. Así fue como adquirió cuyes criollos de la Sierra Central, de los cuales algunos ejemplares conservamos en estado disecado como evidencia de su tamaño adulto en sus orígenes y de su procedencia de una comunidad de Cerro de Pasco, que en ese entonces eran de los de mayor tamaño que existían”.

 

Investigadores molineros
para el desarrollo del país

Como ejemplo del valioso aporte de la UNALM a la investigación en cuyes tenemos a insignes egresados como son los casos del Ing. Ángel Moreno Rojas, la Ing. Lilia Chauca Francia, el Ing. Marcos Zaldívar, etc. “Muchos de los egresados de La Agraria emigraron a instituciones como el INIPA, hoy INIA y a otras entidades donde luego se crearon programas de investigación de la especie en cuestión, allí ellos volcaron sus conocimientos recibidos en esta, su Alma Mater”…...tras la jubilación del Dr. Luna, otros seguimos sus pasos en la UNALM, como el el caso del Ing. Moreno y el mío propio”, indica Sarria.

La pasión por los cuyes

El caso del Ing. José Sarria Bardales es particularmente curioso, porque su padre: el ingeniero Miguel Sarria García, Profesor Emérito de la UNALM, dos veces decano de la Facultad de Zootecnia y especialista en vacunos de leche, hizo padrino de su nacimiento al Dr. Carlos Luna de la Fuente en el año 1954. “Yo estaba en el colegio y mi padre me traía frecuentemente a La Molina donde me aficioné y apasioné por los cuyes. Luego Ingresé a la universidad en el año 1971, cuando mi padre aún era profesor aquí por aquel entonces”.

 

¿Caballos o cobayos?

El Dr. Luna, pese a que era especialista en equinos, explicaba -en tono de broma- que no debían sorprenderse ya que el cuy y el caballo…. no eran especies tan diferentes entre sí!. “Recuerdo que decía: entre cobayos y caballos hay pocas letras de diferencia…” pero esto encerraba otra razón técnica, mencionaba que los equinos, los conejos y los cuyes forman un grupo de igual fisiología digestiva, es decir que estas especies son herbívoras, pero no rumiantes, ni poligástricos. Su sistema morfo-fisiológico de digestión es similar y forman el grupo llamado monogástricos herbívoros; animales diferentes a la vaca u oveja que son rumiantes, incluso a las llamas y alpacas que también tienen cuatro estómagos.

Caballo, conejos y cuyes tienen un solo estómago, pero tienen además un ciego funcional que  trabaja como si fuera rumen, pero con una ubicación muy posterior al estómago. Por ello, el principal problema de los cuyes cuando hay desarreglos digestivos, es el cólico de gases o timpanismo, lo mismo que sucede en el caballo.

Durante su gestión, el Dr. Luna, como buen estratega consiguió un alumno asistente  para que se haga cargo de la nueva granja, él fue Ángel Moreno Rojas quien luego se graduaría y se postularía como docente. Posteriormente ambos se juntan para hacer algunas publicaciones.

Años más tarde termina su carrera y se titula con una tesis en cuyes siendo su patrocinador el Profesor Moreno. “En ese tiempo la investigación era incipiente: las personas criaban unos pocos cuyes en su cocina o en pequeños corrales. Por el año 1979 se abrió una plaza como administrativo en la Granja de Cuyes, a la cual apliqué con éxito, fueron tiempos difíciles: recuerdo que por esos años y hasta comienzos de los años 80´s había muchas huelgas. Todo ello había conducido a que se perdiera mucho de lo avanzado e incluso los animales evolucionados a partir de los originales con los que inició el Dr. Luna; habían desaparecido también  los coatis, añujes, majaces, etc. que eran protagonistas de nuevos horizontes y planes del Dr. Luna.  Sin embargo, desde 1979 decidimos con entusiasmo repotenciar la crianza de cuyes como animales bandera en función de su genética y tecnología; y reiniciar la cría de conejos y caprinos”.

En el año 1982 se produce su ingreso a la docencia del Ing. Sarria Bardales como Jefe de Prácticas del Departamento de Producción Animal, donde continua laborando en su línea de vocación, siendo en la actualidad Profesor Principal. Desde ese entonces ha continuado al frente del Área de Animales Menores, tanto académica como administrativamente. Ostentando en la actualidad los cargos de Jefe de la Granja de Animales Menores, Jefe del Laboratorio de Animales Menores y miembro de los Comités Técnicos de los Programas de Carnes (Granja de Cuyes de Cieneguilla) y del Programa de Aves y Animales  Menores.

 

Del cuy criollo al cuy mejorado

El Dr. Luna empezó sus investigaciones con el cuy criollo por el año 1960, sobre el que comienza a obtener mejoras en sus descendientes, luego de realizar pruebas en las que consideró: no hacer cruzamientos antes de tiempo, aplicar una mejor alimentación y no realizar cruces entre parientes cercanos, etc.

Como consecuencia de las mejoras originadas en la investigación progresiva del cuy, en el año 1969, el Dr. Carlos Luna  editó un libro que se llamó “El Cuy”; donde ya se compendiaban los resultados de los nuevos conocimientos que se había obtenido con anterioridad (entre 1960 y 1969). En este libro aparecen fotos del Ing. Ángel Moreno, como profesor asistente, mostrando una chompa hecha con hilados de pelo de cuy y piel curtida de cuy. Sarria indica “…aun conservamos los libros del Ing. Luna y en la BAN también debe existir algunos ejemplares…).

La Granja de Cuyes de Cieneguilla

El Ing. Miguel Sarria García (padre) a inicios de los 80´s estaba trabajando en la Comisión de Agricultura del Congreso de la República, cuando la Empresa paraestatal Ganadera Amazonas S.A. (GASA), dueña, entre otras,  de una granja en cuyes de Cieneguilla que poseía -en ese momento- la infraestructura más grande para cuyes, había sido declarada en liquidación. En tales circunstancias, gestionó ante el Senador Alfredo Santamaría Calderón, presidente de dicha Comisión, que apoyara la transferencia de dicho centro productivo a favor de la UNALM. Lo que se hizo convocando al  entonces Presidente de la República, Dr. Alan García para que visitara y efectivizase esta transferencia; ello ocurrió cuando el Ing.  Alberto Fujimori  era rector de esta casa de estudios. En esa época, se recibieron algo más de 25 hectáreas de terreno y 10 galpones con una capacidad total máxima de mil madres cada uno.

Con dicha gestión se logró la transferencia de manera pública y con presencia de la prensa, organizándose una ceremonia de agradecimiento al Presidente y senador Santa María, la que se hizo en el Jardín Botánico de la UNALM, la misma a la que asistieron autoridades de nuestra institución y del congreso. Recibida la granja, se generó un nuevo proyecto para el cuy: el Proyecto Especial para el Desarrollo del Cuy (PEDC) con el cual el Ing. José Sarria, a cargo del mismo decidió repoblar de manera rápida la unidad, que estaba casi vacía; para lo que entre otras gestiones se reintrodujo del Ecuador 1,000 cuyes mejorados de la Granja Auquicuy (Ibarra) siendo 700 hembras y 300 machos. “En este país se encontraba y, aún se encuentra, la granja más grande del mundo con genética de origen peruano, lo que representó una suerte de repatriar el germoplasma mejorado y aumentar la población de la manera más dinámica posible. Para lograr esto, se realizó una campaña muy activa de convocación de las principales empresas de servicios agrarios, equipos, alimentos, laboratorios, etc. así como de exmolineros; con lo cual recibimos donaciones de alimentos, servicios, dinero, etc. Con cuya recaudación se activó dinámicamente el PEDC. Dentro de estas aportaciones se destaca la donación de 1,200 madres de la Granja Santa María, de la familia Berrocal”.

Habiendo puesto en marcha la granja nuevamente, el profesor Sarria recuerda que el entonces rector, Alberto Fujimori decidió designar como presidente del directorio del PEDC, al Dr. Juan Chávez Cossio, ex funcionario del INIA, que luego se asentó como docente en la UNALM e hizo su doctorado en genética; con ello culmina para el Ing. Sarria una etapa de relación con esta granja.

Posteriormente, con la llegada del rector Ing. José Dancé Caballero se convoca nuevamente al mencionado experto en cuyes y  se le informa que la Granja de Cieneguilla necesitaba una reactivación y –entre otros aspectos- había afrontado una invasión “legal”, por lo que solo le quedaban 5 hectáreas (donde se ubicaban los galpones). Inmediatamente se propuso reactivar la granja e hizo, en esta segunda etapa un nuevo plan con la creación del llamado Programa Especial de Animales Menores (PEAM). Sin embargo, después de unos años de esfuerzo, surgen una serie de controversias relacionadas al liderazgo de la granja, malestar que lo llevó a renunciar ante el decano de ese entonces, el Dr. Manuel Rosemberg; “situación injusta que incluso fuera comentada malintencionadamente, y que la tengo sustentada plenamente y a disposición de quien y cuando lo deseen”.

Luego de esa segunda ingrata experiencia, el especialista pasó a desarrollar actividad meramente docente. Sin embargo, en los últimos dos años, a pedido de las autoridades de turno, la Granja de Animales Menores ha vuelto a su cargo; así como el Laboratorio de Animales Menores (LAM) del Departamento de Producción Animal; este  ente fue creado ex profesamente por el Ing. José Sarria, para continuar con la labor de enseñanza e investigación inherente a la función docente, actividades que fueran alteradas por la desorganización y variaciones permitidas en los últimos 10 años. Finalmente comenta “Es lamentable que ahora la Granja de Cieneguilla esté con nuevos problemas de propiedad y con riesgo de ser perdida totalmente en favor una empresa constructora, por la prolongada inacción legal en cuanto a los trámites de asentamiento de la propiedad, aun habiendo perdido la mayor parte del terreno transferido hace ya varios años”. Frente a estas situaciones, el experto en cuyes recomendó que cada área de investigación debe estar permanentemente dirigida por los correspondientes especialistas; exigiéndoles resultados técnicos y administrativos pero con la asignación suficiente y oportuna de los recursos básicos para su sostenibilidad.

“La nueva generación de profesores del área de producción de cuyes y animales menores, con el Ing. Sarria a la cabeza, e incluyendo a los Ing. Christian Barrantes Bravo, Juan Carlos Cruz y Cecilio Barrantes Campos, propenden a una nueva etapa de impulso, ahora que el cuy se proyecta como una importante alternativa nacional e internacional, en la cual nuestra institución está obligada a readquirir su papel protagónico y referente”.

 

Algunas publicaciones que se han hecho en la UNALM sobre el tema de cuyes:
  • EL CUY, recomendaciones para su crianza en el Perú. 1965. Dr. Carlos Luna.
  • EL CUY es industria casera. 1966. Dr. Carlos Luna.
  • EL CUY recomendaciones para su crianza. 1966. Dr. Carlos Luna.
  • “EL CUY”. 1969. Dr. Carlos Luna de la Fuente e Ing. Ángel  Moreno.
  • “PRODUCCIÓN de CUYES”. 1989. Ing. A. Moreno.
  • “EL CUY: CRIANZA TECNIFICADA”. 2011. Ing. José Sarria.
 
 

Catherine Aguilar Hernández
Elsa Huertas Aponte



 


 

  Derechos Reservados Universidad Nacional Agraria La Molina
Para sus comentarios, escriba al Editor

Esta web está en permanente actualización