Lima Perú -


Gaceta Molinera
Universidad Nacional Agraria La Molina
CONSEJO EDITORIAL:
Rectorado:
Dr. Américo Guevara Pérez
Oficina de Imagen Institucional:
Lic. Elsa J. Huertas Aponte
Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):
Lucio Michael Laines Covarrubias

EDICIÓN GENERAL:
Elsa J. Huertas Aponte
COORDINACIÓN:
Yolanda Cóndor Mori

REDACCIÓN:
Hernán Toribio Chahua
Erick Rodríguez Mascco

DISEÑO:
María Estela Chacón
Eleanna Chuquillanqui

 

CÁTEDRA JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

“Hablan los zorros”

(2013, Diciembre 11).- La Cátedra José María Arguedas busca contribuir a la unidad entre los miembros de la comunidad como base para alcanzar su desarrollo. Con esa aspiración organizó el pasado jueves en el Auditorio A2 de esta casa de estudios el coloquio “Hablan los Zorros” que forma parte de un ciclo de conferencias. El primer encuentro culminó con la demostración artística del Señor Víctor Ángulo Yera, quien interpretó el huayno compuesto por el profesor Ricardo Rivera, titulado “El Zorro de Arriba” y además de un brindis con la famosa chicha de Qora, acompañado de ricos platillos a base de papa. En la imagen el profesor Rivera durante su presentación.

La Cátedra Arguedas de la UNALM pone en relieve la preocupación de Arguedas por el desencuentro histórico entre el poblador andino quechua hablante y el costeño, criollo, occidentalizado y castellano hablante, cuya situación lo inspira a construir la metáfora de los zorros, mediante la cual propone el diálogo como vehículo para conocerse y entenderse y construir así una identidad nacional. Para hablar de estos temas la semana pasada en el marco de un Coloquio titulado “Hablan los zorros” se reunieron en esta casa de estudios tres conferencistas: Etienne Durt, Yamil Alca y el Mg. Ricardo Rivera, unidos por el ferviente deseo de consolidar la identidad peruana.

El Perú Andino-Amazónico

Desde un enfoque externo el Dr. Etienne Durt propuso que las regiones del Perú deberían ser dos y no las tres clásicas aprendidas (Costa, Sierra y Selva) pues se sabe que nuestro país tiene el modelo de las 8 regiones naturales lo cual es válido para la parte central de los andes, pero no se aplica al extremo norte o al extremo sur. “Es por ello que se plantea una nueva imagen, proponemos el macizo andino y nos olvidamos de la Costa que es pie de monte. El macizo andino sigue bajando hasta el fondo del océano, por lo tanto sigue siendo montaña y el resto es la Amazonía que son dos tercios del territorio peruano. Entonces esos dos vendrían a ser los territorios macro medios naturales que tenemos, por un lado muestra una imagen natural y por la otra el de los andes, de este modo vemos que las dos cosas se entrelazan: la naturaleza física y la visión cultural. El Dr. Durt concluyó planteando que debemos tener una visión del Perú un tanto andino y amazónico.

Diversidad económica

Para Yamil Alca la inequidad social radica en las diferencias económicas, políticas y culturales que existe en el país. “El Perú posee una amplia diversidad económica, lo que no nos damos cuenta es que somos muy ricos pero esta riqueza no se traduce en el bienestar de la gente, al no saber aprovechar los recursos naturales, ya sean de la Sierra, Costa o Selva". Durante su disertación hizo una comparación con las mineras de ciertas regiones del territorio que acumulan grandes cantidades de riquezas mientras que sus empleados continúan sumergidos en la pobreza, a pesar que muchos de sus trabajadores son originarios del lugar donde se explota dichos minerales. Para evitar estas desigualdades propone el desarrollo sostenible de áreas protegidas, basado en un planteamiento de sus problemas y retos a asumir.

No morimos españoles,
sino andinos

El Lic. Pedro Novoa habló sobre "La Costa, las migraciones y el mar", mencionando que existen muchos lugares donde se forman las civilizaciones ya sean de la Sierra, en la Selva o en la Costa, donde no somos diferentes los unos de los otros, por lo tanto no debemos exiliarnos ni diferenciarnos abismalmente de otras culturas, debemos mantener nuestras costumbres, creencias, valores entre otros aspectos. “Por ejemplo en un principio se conoció a la cultura Caral, Chavín, Inca, luego vino la República y en la actualidad seguimos nosotros, el continuo se mantiene, y no porque vinieron los españoles e introdujeron nuevas costumbres, su idioma, etc. Implica que dejamos de ser andinos, pues no morimos españoles sino andinos”.
 

Conferencistas

Las exposiciones estuvieron a cargo del Dr. Etienne Durt, Magíster en Sociología de la Universidad Lovaina – Bélgica; el Dr. Yamil Alca, Antropólogo de la Universidad San Antonio Abad del Cusco, Magíster en Gestión Ambiental y Desarrollo por la FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), director en Ciencias Sociales de la Universidad de Ginebra; ambos desarrollaron sus ponencias en relación a “La Sierra, la Amazonía, los cambios sociales y el medio ambiente”. Mientras que el Lic. Pedro Noboa basó su ponencia en el tema de “La Costa, las migraciones y el mar; y el profesor Ricardo Rivera, Agrónomo de la Universidad Nacional Agraria La Molina y Magíster en Ciencias Sociales por la PUCP y Doctorado en Educación por la Universidad La Cantuta, tocó el tema “Hablan los zorros”.

Hablan los zorros

La conferencias concluyeron con la ponencia del Mg. Ricardo Rivera (UNALM) quién desarrolló el tema “Hablan los zorros” en el cual sostuvo que la presencia de este mamífero influye en la idiosincrasia de las culturas por su astucia, sagacidad y tenacidad. Según el expositor, el zorro está muy vinculado al tema de desarrollo de la cultura peruana, haciendo hincapié a lo que José María Arguedas quiso referirse en su libro “El zorro de arriba y el zorro de abajo”, diversificando y equilibrando a su vez al poblador andino del poblador que vive en la Costa, para lo cual plantea que el Perú debería buscar su identidad donde no haya desprecio del costeño al andino o al de la selva o viceversa, pues en una sociedad como la nuestra se usan un mismo lenguaje y ambas culturas que con el tiempo llegarán a fusionarse; algo que en estos tiempos ya se está dando. “Una suerte de vaticinio fue lo que planteó JMA al hablar sobre el fenómeno de las migraciones del ande a la Costa, donde una gran cantidad de pobladores migran de las ciudades andinas y llevan consigo sus modos de vida, sus costumbres, así mismo sucede con el que migra de la Selva.

Conclusiones

¿Profesor Rivera cuál fue el objetivo de este coloquio?
La idea general fue recordar al ilustre escritor José María Arguedas rememorando su creencia, mencionando que nosotros debemos mantener nuestras raíces para que el Perú salga adelante, estos dos zorros que se mencionan deben hablar, no menospreciar el quechua, integrarse y conocerse, desarrollar una identidad nacional y cultural.

El día en que los zorros se hermanen, bailen, canten y hablen el Perú habrá avanzado, ése es el planteamiento de Arguedas, algo que en la actualidad se está perdiendo al occidentalizar muchas costumbres. Por ejemplo, “los cuentos que narramos a nuestros niños no son los mitos o leyendas de nuestros antepasados sino que están siendo relevados por los clásicos cuentos europeos y americanos (Caperucita roja, El lobo, Cenicienta, Tribilín, Pato Donald, etc.) que son historias ajenas a nuestra realidad, pues no se ajustan a nuestro entorno geográfico y social. Nosotros debemos conservar y transmitir nuestros cuentos y mitos que son narraciones extraídas de la realidad andina”, concluyó el Profesor del Departamento de Ciencias Humanas de la UNALM, Ricardo Rivera.

Katia Gissela Valdez Cervantes



 


 

  Derechos Reservados Universidad Nacional Agraria La Molina
Para sus comentarios, escriba al Editor

Esta web está en permanente actualización