Lima Perú -


Gaceta Molinera
Universidad Nacional Agraria La Molina
CONSEJO EDITORIAL:
Rectorado:
Dr. Américo Guevara Pérez
Oficina de Imagen Institucional:
Lic. Elsa J. Huertas Aponte
Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):
Lucio Michael Laines Covarrubias

EDICIÓN GENERAL:
Elsa J. Huertas Aponte
COORDINACIÓN:
Yolanda Cóndor Mori

REDACCIÓN:
Hernán Toribio Chahua
Erick Rodríguez Mascco

DISEÑO:
María Estela Chacón
Eleanna Chuquillanqui

 

EGRESADO DE INGENIERÍA AMBIENTAL: PRIMER PUESTO

En concurso nacional de tesis de la ANR

(2013, Noviembre 21).- La Gaceta Molinera entrevistó a este joven investigador ex alumno de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ciencias quien nos comentó que dentro de sus planes a corto plazo se encuentran realizar una Maestría en el Área de Saneamiento, desarrollando investigación en temas referidos a Gestión de Residuos Sólidos y Tratamiento de Aguas Residuales “también me gustaría continuar capacitándome en el extranjero y poder aplicar mis conocimientos para el bienestar de mi país”, subrayó.

Según refiere Allen Torres su trabajo de investigación fue impulsado por la búsqueda de una alternativa de tratamiento avanzado previo a los residuos orgánicos antes de colocarlos en los biodigestores y de esta manera mejorar la calidad de los subproductos generados: abono orgánico y biogás.

¿Cuéntanos de qué trata tu tesis?
La problemática ante la falta de sistemas de tratamiento de residuos es una constante en las diferentes actividades del sector agrícola ganadero, en zonas locales y regionales. Los residuos sólidos generados en grandes cantidades (excretas de animales, restos de alimentos, animales muertos, etc.) son evacuados sobre cuerpos de agua o arrojados directamente al suelo propiciando serios problemas de contaminación.  Mi tesis surge como una alternativa de tratamiento avanzado previo a los residuos orgánicos antes de colocarlos en los biodigestores y de esta manera mejorar la calidad de los subproductos generados: abono orgánico y biogás.

¿Por qué elegiste este tema?
La elección del tema de investigación surgió en base a los cursos que viene desarrollando la Universidad Nacional Agraria La Molina en conjunto con empresas privadas a los cuales he podido asistir, donde la temática es el diseño y operación de biodigestores familiares.  Asimismo, el Campus de la Universidad ha sido sede de Congresos y Simposios de Residuos Sólidos donde se afianza los temas de biodigestores como alternativas para tratamiento de residuos.

¿Cuál es la función de los biodigestores en el manejo de residuos?
El uso de biodigestores se presentó como una alternativa para hacer un mejor uso y aprovechamiento de los residuos. Un biodigestor es un sistema natural que aprovecha la digestión anaerobia (en ausencia de oxígeno) de las bacterias que habitan en el estiércol, para transformar éste en dos subproductos: el abono orgánico y el biogás. El biogás puede ser empleado como puede utilizar para alimentar un motor que genere electricidad.

El estiércol que se utiliza como materia para producir el biogás contiene microorganismos patógenos que no son eliminados en su mayoría durante la etapa de fermentación dentro del biodigestor. Esta es una desventaja porque estos patógenos inhiben el proceso de degradación de la materia, lo que incrementa el tiempo de retención dentro del biodigestor y una calidad de abono orgánico y biogás no deseada.
 
¿Cómo crees que tu investigación podría favorecer a la sociedad en general?
Este estudio demostró que existen opciones para mejorar el desempeño de los biodigestores utilizando material que se encuentran al alcance y posibilidad de las comunidades dedicadas a actividades del sector  agrícola ganadero.  El crecimiento de las ciudades y el avance tecnológico, tienen como consecuencia el incremento de consumo de energía eléctrica y la generación de mayores cantidades de residuos. Ante este escenario se apuesta por el manejo de los residuos de las actividades agrícola ganadera para la producción de biogás y su posterior  transformación en energía más limpia.
Gabriela Soria Mendo


 


 

  Derechos Reservados Universidad Nacional Agraria La Molina
Para sus comentarios, escriba al Editor

Esta web está en permanente actualización