Lima Perú -


Gaceta Molinera
Universidad Nacional Agraria La Molina
CONSEJO EDITORIAL:
Rectorado:
Dr. Américo Guevara Pérez
Oficina de Imagen Institucional:
Lic. Elsa J. Huertas Aponte
Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):
Lucio Michael Laines Covarrubias

EDICIÓN GENERAL:
Elsa J. Huertas Aponte
COORDINACIÓN:
Yolanda Cóndor Mori

REDACCIÓN:
Hernán Toribio Chahua
Erick Rodríguez Mascco

DISEÑO:
María Estela Chacón
Eleanna Chuquillanqui

 

LA UNALM Y EL MINAGRI ORGANIZARON SIMPOSIO

Uno de los temas fue la roya amarilla


(2013, Setiembre 20).- Hoy viernes continúan, de acuerdo al programa del simposio , las ponencias en el auditorio Principal. Uno de los temas de este segundo día fue la problemática de la roya amarilla. En la imagen el Dr. Alberto Julca Otiniano, destacado investigador de la Facultad de Agronomía de la UNALM y especialista en investigaciones sobre la roya en el café, durante su participación en la Mesa de Especialistas, en la que estuvieron funcionarios del SENASA, INIA, Junta Nacional del Café y Sierra Exportadora. Previo a ello se presentó una videoconferencia con el tema: “Roya del café, experiencias y recomendaciones para el Perú”.
Ver Album

Durante la inauguración del simposio (ayer jueves) el ministro Von Hesse comentó con entusiasmo sobre la importancia de la cadena de unidad que existe entre la UNALM y el MINAGRI. “Esta es una alianza natural y gran parte de los alumnos terminan siendo funcionarios de nuestro sector, entonces eso nos lleva al conocimiento de promover la investigación y la realización de este simposio, que además es complementado con la Feria del libro. Es una oportunidad para contribuir al desarrollo y conocimiento de la agricultura nacional”. Asimismo anunció la creación del Centro Experimental del Café en Pichanaki, zona de la Selva central.

El simposio y la feria de libro es el primero que se realiza de manera coordinada por ambas instituciones y en cuyo programa se incluyó la presentación del Recetario de la Quinua elaborado por  Programa de Investigación y Proyección Social en Granos Nativos, de la Facultad de Agronomía  de esa universidad, publicado con el apoyo del programa VLIR-UOS/UNALM.

Roya amarilla en el café
Con respecto al problema de la roya amarilla el ministro de Agricultura señaló: “Ya hemos tomado las acciones correspondientes y en comparación con otros países hemos salido bien librados. El paquete tecnológico para afrontar el problema de la roya amarilla puede ser el mejor, pero eso implica coordinar con usuarios,  investigadores, entidades y eso llevó tiempo. Estamos en una segunda mesa de negociación con los cafetaleros de la selva central; se han atendido muchas demandas y ahora estamos en la etapa de replantación de plantones de cafeto (Agrobanco), es una etapa muy sensible y es un proceso de largo plazo. Otro punto que estamos analizando y será a corto plazo para ser promulgada es el Centro de Investigación del Café, que tendrá como sede la localidad de Pichanaki en la Selva central".

Al respecto, el Ing. Jorge Figueroa del MINAGRI informó que se ha diseñado un plan operativo para este problema que incluye la repartición de los kits de insumos, la renovación de plantones, el control y seguimiento para evaluar y focalizar los daños. “Son 80 mil hectáreas que se van a intervenir, 40 mil productores que serán beneficiados y el plan estratégico deberá terminar en diciembre con la renovación de plantones; urge el tema de generar variedades resistentes que deberá ser en 5 o 10 años". Finalizó.

El Ing. Julio Marín de SENASA hizo una reflexión sobre lo lamentable la ocurrencia de la roya y reconoció que el rol de su entidad era funcionar como un sistema de alarma para la prevención y luego dar la solución del problema. Por su parte, el Ing. Ciro Barrera del INIA comentó que este problema nos pone en evidencia y demuestra que somos vulnerables para afrontar ciertos problemas en los cultivos. “A pesar de que este producto trae buenas divisas no existe una institución especializada en este cultivo, por eso no hay medidas efectivas. Nos preguntamos si ¿es suficiente este plan de enfoque para el problema del café?, ¿el café que tenemos es el más susceptible? ¿Qué medidas debemos tomar?. La mejor estrategia es cambiar el cultivo por uno más rentable, es decir renovar las semillas pero que no existe variedad”.

El Dr. Alberto Julca Otiniano, Profesor Principal de esta casa de estudios, en contraste con lo manifestado con sus antecesores, dijo que sí existe variedades de café pero que no se les da el apoyo necesario para su desarrollo y que, para el problema presentado con la roya amarilla, es necesario la formación de un equipo, que debe suponer la participación de otros especialistas en la misma Selva. …debemos ser específicos, se está perdiendo tiempo, hay que enfocarnos en los proyectos existentes, potenciar el trabajo de INIA y SENASA, encajar y armonizar las experiencias para un trabajo en conjunto. La universidad ha trabajado y continua investigando sobre los problemas que afectan al cafeto,  basado en el estudio de tesis y en el apoyo que tenemos de países como Colombia y sobre todo Brasil que es el que nos ha concedido semillas que están en investigación. Actualmente manejamos  café Catimora es una variedad resistente y una de las mejores con las que contamos así lo demuestran las tesis. En cuanto a la roya amarilla el especialista dijo que las principales causas de su aparición son la falta de luz y de una poda adecuada, que se traduce en la falta de un manejo integrado. “La falta de luz es decir la sombra es un factor determinante en la aparición de la roya, la poda en su momento es fundamental para controlar las plagas”.

En esta reunión se presentó José Huaraca, un agricultor cafetero de la localidad de Pangoa,  Satipo departamento de Junín, quien dio testimonio de las actividades que realizan en su localidad para afrontar el problema de la roya. Comentó que han formado la “Empresa Agraria Cafetalera Pangoa Coffee Vraem S.A.C”, que reúne a pequeños agricultores con la finalidad de comercializar el café. Sostuvo que tienen 5 meses de creación y han tenido mucha acogida al participar en la  última versión de Mistura 2013. 
 
Feria del libro agrario
La feria ha contado con aproximadamente setenta expositores de diferentes entidades afines al sector educativo y agrario. Así también participan Sierra Exportadora, universidades como San Marcos, Uni, San Ignacio de Loyola, además productores agroecológicos en pan, café, papa nativa, entre otros. La Universidad Nacional Agraria La Molina presentó diez stands pertenecientes a las facultades y programas de investigación, además del Museo de la UNALM (MUNABA).

Catherine Aguilar Hernández



 


 

  Derechos Reservados Universidad Nacional Agraria La Molina
Para sus comentarios, escriba al Editor

Esta web está en permanente actualización