Lima Perú -


Gaceta Molinera
Universidad Nacional Agraria La Molina
CONSEJO EDITORIAL:
Rectorado:
Dr. Américo Guevara Pérez
Oficina de Imagen Institucional:
Lic. Elsa J. Huertas Aponte
Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):
Lucio Michael Laines Covarrubias

EDICIÓN GENERAL:
Elsa J. Huertas Aponte
COORDINACIÓN:
Yolanda Cóndor Mori

REDACCIÓN:
Hernán Toribio Chahua
Erick Rodríguez Mascco

DISEÑO:
María Estela Chacón
Eleanna Chuquillanqui

 

AVANCES Y DESAFÍOS EN EL DESARROLLO RURAL DEL PERÚ

Reconocidos economistas e investigadores debatieron


(2013, Agosto 29).- El foro "Avances y desafíos en el desarrollo rural del Perú", organizado por el Patronato Molinero de la Universidad Nacional Agraria (PMUNA), reunió a distinguidos ponentes como el Dr. Richard Webb, ex presidente del Banco Central de Reserva del Perú; el Dr. Carlos Amat y León, docente e investigador de la Universidad del Pacifico; el Dr. Cesar Sotomayor, director de FONCODES; el Dr. Carlos Paredes, director ejecutivo de Sierra Productiva, quienes analizaron y debatieron, desde sus diferentes puntos de vista, acerca de la situación actual del desarrollo de nuestro país en zonas andinas.

El ingeniero Mario Bringas, coordinador del evento y miembro del PMUNA, presentó a los expositores y explicó que “éste es el primer evento que organiza el Patronato en coordinación con la Promoción 1964 “Dr. Orlando Olcese” con el afán de presentar y debatir ideas sobre el desarrollo nacional referentes a temas agrarios, alimentarios y ambientales, dirigidos a un público objetivo y con ponentes renombrados, como lo acostumbra la UNALM”.

Uno de los temas de mucho interés fue el comentario del Dr. Webb sobre su libro “Conexión y despegue rural”, que le costó 3 años de investigación y sobre el cual dio algunos alcances. “El trabajo se concentra en el estudio de las áreas rurales, el factor de aislamiento representa un obstáculo importante en las zonas porque afecta directamente el movimiento de gente, mercado e información y a la vez reduce las vías de educación, salud y participación de agentes de desarrollo.

Otro de los ponentes, el Dr. Carlos Paredes, economista egresado de la universidad San Antonio de Abad de Cusco, manifestó a Gaceta Molinera que Sierra Productiva es una entidad privada que trabaja desde hace 19 años en los sectores más alejados del país. “Sierra productiva surge como una alternativa para el desarrollo de la unidad familiar campesina con miras a innovación, tecnología y conocimientos que deben conducir a un cambio de sistema de producción en predios pequeños, en apoyar para hacerlos emprendedores y parte de una agricultura sustentable… El Estado no los considera por ser pequeños, no quiere invertir, pero Sierra productiva si lo ha hecho sin ningún interés en particular. Nuestro trabajo se centró primero en Cuzco y de allí se ha extendido a 15 regiones más del país”.
 
Finalmente se abrió un debate entre los asistentes y ponentes sobre la situación del poblador rural y cómo ha ido evolucionando a través del tiempo. Luego el Dr. Luis Alberto Jiménez, decano de la facultad de Economía y Planificación, felicitó a los ponentes y recalcó la importancia del conocimiento de la realidad rural de nuestro país.

Catherine Aguilar Hernández



 


 

  Derechos Reservados Universidad Nacional Agraria La Molina
Para sus comentarios, escriba al Editor

Esta web está en permanente actualización