Lima Perú -


Gaceta Molinera
Universidad Nacional Agraria La Molina
CONSEJO EDITORIAL:
Rectorado:
Dr. Américo Guevara Pérez
Oficina de Imagen Institucional:
Lic. Elsa J. Huertas Aponte
Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):
Lucio Michael Laines Covarrubias

EDICIÓN GENERAL:
Elsa J. Huertas Aponte
COORDINACIÓN:
Yolanda Cóndor Mori

REDACCIÓN:
Hernán Toribio Chahua
Erick Rodríguez Mascco

DISEÑO:
María Estela Chacón
Eleanna Chuquillanqui

 

ESTUDIANTES DE BIOLOGÍA FUERON SELECCIONADOS

II Escuela de Verano de Investigación CEU San Pablo


(2013, Julio 3).-La Universidad de San Pablo (España) lanzó la convocatoria nacional “II Escuela de Verano de Investigación CEU San Pablo Perú 2013” a comienzos del primer semestre académico que fue dirigida a los alumnos de las carreras de Biología, Medicina y Química de las universidades peruanas. La Oficina Académica de Investigación de la UNALM se encargó de evaluar y proponer los trabajos de investigación de 8 estudiantes molineros de la carrera de Biología ante la Universidad española.

Los resultados de los ganadores fueron dados a conocer por la Universidad CEU San Pablo  el 4 de junio de 2013 en donde reconoció como ganadores a tres alumnos molineros de la carrera de Biología: José Márquez Montesinos, Cecilia Torres Muñoz y Paola Ramos Rosas, quienes se han hecho acreedores de una beca completa para realizar una pasantía de investigación en dicha universidad del 14 al 28 de julio del presente año. Esta iniciativa es auspiciada por la empresa Airbus Military.

La jefa de la Oficina Académica de Investigación, Dra. Carmen Velezmoro, informó que la UNALM sólo participó para este concurso con la carrera de Biología, cuyos trabajos fueron evaluados de acuerdo a su calidad, novedad, temática, originalidad y presentación. Además, se consideró el curriculum vitae de los candidatos.

¿Cuál es la tendencia de la participación de la UNALM?
Se presentaron docenas de trabajos de investigación de un total de 16 universidades peruanas. Respecto al año pasado, La Molina ha incrementado su participación con tres trabajos que se sumaron a un total de 120 trabajos de investigación presentados a nivel nacional. En el 2012, la UNALM participó con 9 trabajos y se seleccionaron dos; en el 2013 fueron 8, de los cuales tres han sido seleccionados por la universidad española.

¿Cómo ve este incremento?
Bueno, dado que estos resultados están alineados con el Concurso de Proyectos de Tesis de Pregrado que promueve cada semestre el Vicerrectorado Académico de La Molina para todas las facultades, con la expectativa que cada vez nuestros alumnos se gradúen con su tesis aprobada y no se alejen de ese propósito por buscar la inserción laboral de manera inmediata. También porque de acuerdo a los parámetros de la Acreditación Universitaria esa será la exigencia.

Cuadro general de ganadores del
Concurso II Escuela de Verano San Pablo Perú 2013

Nro.
Apellidos y nombres
Universidad
Facultad
Proyecto
1
ACOSTA BARRETO, Renzo Renato
Universidad San Martín de Porres
Facultad de Medicina
Efectos neurofarmacológicos de la hoja de Maytenus Macrocarpa “chuchuhuasi” en Mus Musculus mediante el Test de Irwin
2
AGUILAR LUIS, Miguel Ángel
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Biología
Efecto de una dieta suplementada con paredes celulares de Saccharomyces cerivisiae en la respuesta inmune innata de trucha arco iris Oncorhynchus mykiss
3
LEÓN FERNÁNDEZ, Angélica María
Universidad San Martín de Porres
Facultad de Medicina
Evaluación de la actividad analgésica de las hojas de Meyetnus marocarpa “chuchuhuasi” en el modelo de dolor periférico de tail flick test
4
LOZANO VÁSQUEZ, Fredegundo
Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
Facultad de Ciencias de la Salud
Efecto del extracto etanólico de Lupinus mutabilis “chocho” sobre diabetes mellitas, inducida con aloxano en Rattus rattus var albinus y su comparación con Me8tformina
5
MÁRQUEZ MONTESINOS, José Carlos Estanislao
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad de Biología
Diseño de cebadores para la identificación molecular de nemátodos fitoparásitos (Nemátodos quísticos)
6
RENGIFO MARAVÍ, Joel Claudio
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Química
Síntesis y caracterización de nano partículas de nitruto de carbón por el método solvotermal
7
ROSAS RAMOS, Paola
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad de Biología
Estandarización de un microensayo colorimétrico cuantitativo para evaluar la actividad de compuestos antimicrobianos
8
RUIZ GARCÍA, Henry Jeison
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Medicina
EGFR Family and Glioma Resistance to EGFR-Targeted: Importante of ErbB2 and Glioma Stem Cell-like Cells
9
VERDE RAMÍREZ, Elizabeth
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Química
Desarrollo y análisis estructural de compositos poliméricos tipo cloruro polivinio (PVC) con polviollo de cuero natural (PCN) para la producción de telas sintéticas con propiedades mejoradas para el sector industrial
10 TORRES MUÑOZ, Cecilia Verónica Universidad Nacional Agraria La Molina Facultad de Biología

Estandarización de un protocolo de extracción de ADN genómico de Meloidogyne incognita en condiciones de laboratorio de biología molecular del Instituto de Biotecnología de la UNALM.


Estudiantes seleccionados junto al embajador de España en Lima, Juan Carlos Sáanchez Alonso y la vicerrectora de investigación Coral Barbas de Universidad CEU San Pablo. En los extremos izquierdo y derecho José Marquez y Paola Rosas. A Cecilia Torres la ubicamos de rojo cerca a la vicerrectora (bufanda amarilla).


RESUMEN – José Márquez

  • Estandarización de un microensayo colorímetrico cuantitativo para evaluar la actividad de compuestos antimicrobianos.

Se realizó una estandarización inicial de un microensayo colorimétrico cuantitativo con una cepa gran positiva (Staphylococcus aureus) y una gran positiva (Salmonella entérica) para facilitar los procesos de tamizado de compuestos antimicrobianos. Para ello se utilizó cloruro de cloruro de 2, 3, 5-trifenil-2H-tetrazolio como indicador de actividad biológica. Las correlaciones entre el número de células y producción de formazán respecto a la O.D a 600nm fueron altas (R2 > 0.9) para ambos microorganismos. Esto permitió determinar la concentración celular a partir de la cantidad de formazán generada por reducción biológica en las pruebas de inhibición de los compuestos antimicrobianos probados.

RESUMEN – Paola Rosas

  • Diseño de cebadores para la identificación molecular de nematodos fitoparásitos (Nematodos Quísticos).

En el diseño de cebadores se puede observar que el diseño presenta muy buenas temperaturas de unión y muy cercanas, lo cual es muy conveniente cuando se realiza una PCR, así mismo, el porcentaje de G-C (48%) y la longitud de los cebadores ayudan a su buena especificidad. Esto es apoyado con los resultados del BLAST en las dos bases de datos. En conclusión, estos cebadores son buenos candidatos para la identificación del nematodo Heterodera schachtii por los resultados que se presentan en el estudio, sin embargo se recomienda utilizar protocolos que extraigan nematodos limpios de bacterias o los limpien de estas antes de la extracción de ARN, en adición se recomienda extraer a estos parásitos en estadios infectivos.

RESUMEN – Cecilia Torres

  • Estandarización de un protocolo de extracción de ADN genómico de Meloidogyne incognita en condiciones del laboratorio de Biología Molecular del Instituto de Biotecnología de la UNALM

Uno de los principales nematodos fitoparasitarios causantes de plagas son los pertenecientes al género  Meloidogyne. Se les considera como el grupo de fitoparásitos económicamente de mayor importancia mundial, incluyendo el Perú. Se han descrito más de 80 especies de Meloidogyne distribuidas mundialmente, de las cuales tres son extremadamente infecciosas: M. Incognita (Kofoid and White) Chitwood, M. Javanica (Treub) Chitwood y M. arenaria (Neal) Chitwood. En conclusión el método de extracción de ADN del género Meloidogyne modificado a partir del propuesto por Karajeh et al. (2010) parece obtener un ADN de alto peso molecular y de buena calidad para ser usado en PCR, de individuos juveniles, obtenidos tanto de muestras de raíces frescas, como de raíces almacenadas rodeadas por la tierra de su maceta dentro de una bolsa sellada a -20oC. Se podría utilizar esta técnica de almacenaje de raíces infectadas para mantener un banco de muestras con la seguridad de que su ADN será aún utilizable para pruebas moleculares.

Elsa Huertas Aponte


 


 

  Derechos Reservados Universidad Nacional Agraria La Molina
Para sus comentarios, escriba al Editor

Esta web está en permanente actualización