El seminario se inició ayer con la conferencia “Mejoramiento agronómico del suelo con sistemas agronómicos y agroforestales” dictada por el Dr. Julio Alegre Orihuela, catedrático de la Facultad de Agronomía y Líder principal del Proyecto VLIR-UOS/ UNALM.
Inmediatamente después tomó la palabra la Mg.Sc. Liliana Aragón Caballero, docente de la Facultad de Agronomía y Jefa de la Unidad de Calidad y Acreditación, quien dictó la conferencia “Epidemias de begomovirus en Perú: identificación de virus y reservorios”. Le siguió el profesor Mg.Sc. José Palacios Vallejo, jefe del Programa de Investigación en Ornamentales con la ponencia: “Proyecto de Investigación en Plantas Ornamentales (Amancaes)” que busca revalorizar esta emblemática especie e impulsar su comercialización.
El lunes finalizó con la exposición del Dr. Jorge Jiménez Dávalos, catedrático de la misma facultad con la conferencia “Estudio de la diversidad genética de Caobas (Swietenia macrophylla King) en un bosque de Tahuamanu, Madre de Dios”, cuyo objetivo principal fue determinar el grado de diversidad y la filiación genética de la población de caobas mediantes marcadores moleculares (ISSRs) y sus implicancias para su conservación.
Ganadería y cultivos de especies forestales
El II Seminario de Investigación culminará mañana con el tema Ganadería y cultivos de especies forestales. Iniciará el Dr. Gustavo Gutiérrez Reynoso con la ponencia “Mejoramiento de los sistemas de producción de alpacas al pastoreo en la Sierra Central”; continuará la Mg.Sc. Ivonne Salazar Rodríguez quien dictará la décima conferencia del evento “Logros del Proyecto Internacional entre la UNALM y el Centro Francés de Cooperación Internacional en la Investigación agrícola para el desarrollo (CIRAD)”.
Le seguirán el Dr. Gilberto Domínguez Torrejón, quien expondrá sobre el proyecto “Estandarización de un extracto seco purificado de hojas de Uncaria tomentosa (Wild.) DC (Uña de gato) cultivadas clonalmente con fines de formulación farmacológica”; y la Mg.Sc. Graciela Egoavil Cueva-Gálvez con “Adaptación de la metodología de activación física en la producción de carbón activado utilizando carbones elaborados con cocos de las palmeras nativas amazónicas Shapaja (Attalea phalerata) y pepas de aguaje (Mauritia flexuosa)”.
|