Lima Perú -


Gaceta Molinera
Universidad Nacional Agraria La Molina
CONSEJO EDITORIAL:
Rectorado:
Dr. Américo Guevara Pérez
Oficina de Imagen Institucional:
Lic. Elsa J. Huertas Aponte
Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):
Lucio Michael Laines Covarrubias

EDICIÓN GENERAL:
Elsa J. Huertas Aponte
COORDINACIÓN:
Yolanda Cóndor Mori

REDACCIÓN:
Hernán Toribio Chahua
Erick Rodríguez Mascco

DISEÑO:
María Estela Chacón
Eleanna Chuquillanqui

 

ESPECIALISTA BELGA: OSWALD VAN CLEEMPUT

Dictó taller sobre Comunicación Científica


(2013, MARZO 14).- Durante tres días, catedráticos y tesistas de la Universidad Agraria fueron capacitados en redacción, presentación y demás requerimientos fundamentales para obtener un artículo o publicación científica de nivel internacional.  Las clases se desarrollaron del 11 al 13 de marzo en el auditorio del sótano de la recién inaugurada Biblioteca Agrícola Nacional (BAN).

<Ver Album>

Para poder participar en el curso teórico-práctico organizado por el Proyecto 7, los veinticuatro seleccionados (seis profesores y dieciocho tesistas de maestría y doctorado), presentaron previamente un artículo científico redactado totalmente en idioma inglés, con el cual se trabajó la parte práctica del curso, con la supervisión y orientación permanente del experto belga.

El Ph.D. Oswald Van Cleemput, afirma que “saber comunicar ciencia es extremadamente importante porque si no puedes comunicar la ciencia que haces y, comunicar quiere decir que transmitir en tu idioma, los otros no pueden estar enterados del progreso de ésta.  Entonces comunicar es parte del progreso de la ciencia, enfatizó.

De igual manera habló sobre el papel de la escritura en la divulgación científica.  “La escritura científica es parte de la comunicación. La escritura es  una buena forma de comunicación pero también el habla lo es.  Los conferencistas científicos deberían poder transmitir bien el mensaje, y ¿de qué depende esto? depende de dos aspectos: primero, depende del conocimiento del lenguaje en el que te vas a comunicar, y segundo depende del dominio y conocimiento de la temática que se está tratando.  Si uno escribe algo con un nivel de conocimiento de ciencia muy alto y alguien con nivel bajo de ciencia lo lee, entonces no habrá una buena comprensión”.

La importancia del idioma inglés también fue abordada por el especialista extranjero: “en la actualidad, el inglés es el idioma académico; sin embargo entiendo que muchas personas hablan español pero aparentemente  hoy esta lengua no es lo suficientemente fuerte en lo que se refiere a difusión científica como sí lo es el inglés. Hoy en día el lenguaje de comunicación para la ciencia es por excelencia el inglés".

Los temas que tratron durante el curso fueron:

  1. Importancia de escribir los artículos científicos. El "marketing" de la investigación.
  2. Información general para la elaboración de artículos científicos, el proceso de investigación, la ciencia de la comunicación. Tipos de publicación científica.
  3. Recomendaciones para la escritura científica.
  4. Recomendaciones para la elaboración de las tablas, figuras.
  5. Recomendaciones para citar la literatura científica.
  6. Recomendaciones para la redacción de los resultados, discusión, conclusiones.
  7. Ética en la publicación de artículos científicos.
  8. Recomendaciones para las presentaciones orales de los trabajos científicos.
Gabriela Soria Mendo


 


 

  Derechos Reservados Universidad Nacional Agraria La Molina
Para sus comentarios, escriba al Editor

Esta web está en permanente actualización