| El primer objetivo es construir una fuerte cultura Universitaria de excelencia en la  educación de pre-grado y graduados así como en la investigación. El segundo,  relacionar más a la UNALM  en la colaboración internacional y partenariado con socios estratégicos y el  tercero es asegurar una administración operativa  con una infraestructura física que apoye  completamente la misión de una Universidad de primera clase.                     Para el logro de estos objetivos se están desarrollando siete proyectos a cargo de  profesores destacados de la   UNALM los cuales presentan una interrelación sinérgica. El Proyecto 1. “Investigación  en Sistemas Agrarios”, bajo la coordinación del Dr. Gustavo Gutiérrez, tiene  como objetivo contribuir al desarrollo sostenible con la organización de sistemas  agrarios en cinco agro-ecosistemas del Perú. Para lo cual se están  desarrollando cinco sub-proyectos: “Sistemas  Agroforestales” a cargo del Dr. Julio Alegre, en el que se está estudiando la  dinámica del fósforo orgánico, la calidad del carbono y la actividad de  micorrizas para mejorar el reciclaje de nutrientes y contribuir al desarrollo  sostenible de los sistemas agroforestales.  El segundo sub-proyecto “Horticultura  en los Valles de Lurín y Chillón” a cargo de la Ing. Saray Siura, estudia los sistemas de producción de hortalizas en el marco de una agricultura  sustentable.  El tercer sub-proyecto “Alpacas  en Pastizales de la   Sierra Central”,  bajo la dirección del Dr. Gustavo Gutiérrez,  realiza estudios de diferentes modelos de producción de alpacas con la finalidad  de generar tecnologías que permitan contribuir al desarrollo sostenible de los sistemas  de producción de alpacas en los pastizales de la Sierra Central del  Perú.  El cuarto sub-proyecto: “Cambio Climático”, a cargo de la Ing. Liliana Sánchez,  estudia a  los sistemas agropecuarios y  los escenarios de cambio climático para la  optimización de la sostenibilidad ambiental y la formulación de estrategias de  adaptación y mitigación. Finalmente  el quinto sub-proyecto  “Agricultura  Sostenible en los Andes Centrales” a cargo del Dr. Sady García, se encuentra estudiando los sistemas productivos en el Valle del Mantaro a fin de contribuir a la seguridad alimentaria y a la mejora de  ingresos de los pequeños productores.  El Proyecto 2. “Desarrollo  de Cadenas de Valor para la   Conservación de la Biodiversidad y el Mejoramiento de los Medios de  Vida Rural”, que viene siendo coordinado por la Dra. Luz Gómez, busca  fortalecer la capacidad de la   UNALM en investigación y desarrollo de las cadenas de valor  de especies de plantas nativas así como promover una mejor vinculación entre  los pequeños agricultores y mercados locales e internacionales, sobre la base  de las cadenas de valor sostenibles de especies de plantas nativas. Para ello  se viene desarrollando tres sub-proyectos.  El primero “Capsicum” liderado por  el Ing. Roberto Ugaz, en donde se está investigando las características y  potencialidades de diferentes ajíes. El segundo sub-proyecto; “Goma de Sapote”,  liderado por el Ing. Enrique Gonzales, viene investigando en la generación de tecnologías  para el desarrollo sostenible del sapote.  Finalmente el tercer sub-proyecto “Cereales  Andinos”, bajo la supervisión de  la Dra. Luz Gómez, vienen  trabajando en el desarrollo de genotipos  mejorados de quinua, kiwicha y cañihua  adaptados a la Sierra   Central. El Proyecto 3. “Estrategias  de Educación Innovadora y Modelos Pedagógicos para el Desarrollo de Curriculum  de MS y PhD en el Manejo Sostenible de Agroecosistemas” bajo el liderazgo de la Dra. Silvana Vargas  es un proyecto transversal que articula las actividades de investigación-acción  en las  diferentes comunidades que son  beneficiadas con las actividades de los proyectos con el fin de desarrollar un  sistema participativo de conocimiento agrario con comunidades de pequeños  productores del ámbito del Programa VLIR UNALM. El Proyecto 4. “Innovación  agraria y manejo  participativo de los  sistemas de   conocimientos”, liderado por el Dr. Carlos Gómez, se encuentra trabajando en  la mejora del modelo educativo de la   UNALM, la implementación y desarrollo de la oficina de  innovación de la educación y acciones de enseñanza, investigación, uso de TIC y  biblioteca para la innovación educativa. El Proyecto 5. “Construccion de capacidades y  desarrollo de infraestructura en TICs, Biblioteca y Centro de Idiomas”,  liderado por el MgSc.  Iván Soto, busca convertir a la UNA La Molina en un líder  nacional en el diseño, implementación y promoción de estrategias innovadoras  para el uso de las TIC, bibliotecas y centros de documentación en la  investigación agrícola y del medio ambiente y la educación, así como el fomento  de estas tecnologías en todos los ámbitos del desarrollo rural en estrecha  interacción con las partes interesadas.  Este proyecto ha alcanzado importantes avances tales como la adquisición de software para la enseñanza del idioma Inglés, fomentando a su vez la  creación de grupos para el aprendizaje, dirigidos a incrementar las capacidades de comunicación en la    comunidad universitaria, además de la rehabilitación y  renovación de equipos de cómputo y procesamiento de data en la UNALM. Asmismo ha sido posible la  compra de 1,000 licencias Kapersky, una cámara para la Biblioteca, entre otros. El proyecto 6.  “Centros Regionales de Desarrollo (IRDs)” coordinado  por el Ing. Andrés Casas propone una  articulación  de las actividades de  investigación y extensión de los diferentes proyectos con los Institutos  Regionales de Desarrollo (IRD), en las tres regiones naturales del país Costa,  Sierra y Selva, orientado al desarrollo de una agricultura sustentable para los  pequeños productores.  Como primer paso a través del proyecto se ha dotado de  servicios básicos a los IRD así como facilidades de internet inalámbrico y  satelital, así mismo varios proyectos de investigación vienen utilizando a los  IRDs como centros de operaciones para investigación, enseñanza y difusión de  tecnologías.   El Proyecto  7. “Cambio Institucional” liderado por la Ing. Liliana Aragón, busca  consolidar y articular una plataforma  institucional, una visión estratégica y la gerencia de herramientas administrativas  que permitan una mejor integración de la educación universitaria, la  investigación y la extensión orientada hacia resultados, mediante el  mejoramiento de la capacidad académica y de gestión, del liderazgo y de la  gobernabilidad.  APORTES DEL VLIR                   
 Los aportes que está  realizando el Programa VLIR al  desarrollo y mejora permanente de la   UNA La Molina son importantes, entre los que destacan, los  diferentes trabajos de investigación que se estáN realizando  en diferentes  partes del país en agricultura, ganadería, agroforestería, cambio climático y  medio ambiente, donde se encuentran trabajando más de 30 tesistas de pre-grado,  maestría y doctorado, en alianza con pequeños productores y organizaciones  campesinas de las tres regiones naturales del país. Así mismo está  contribuyendo  al fortalecimiento de la Universidad a través de mejoras en el Centro de  Idiomas, Biblioteca, apoyo en la mejora de la calidad de enseñanza e  investigación, implementación de tecnologías de información y comunicaciones.  También está contribuyendo en la formulación de políticas institucionales que  permitan una permanente mejora de la universidad concretándose con la  aprobación del Plan de Estratégico Institucional 2010 al 2011, entre otros. Sin  duda, al culminar su primer año de funciones, el Programa VLIR-UNALM se está desarrollándo exitosamente con el trabajo esforzado de sus miembros los  cuales se ven materializados en resultados concretos y tangibles para la Comunidad Universitaria  Molinera.   |