Lima Perú -


Gaceta Molinera
Universidad Nacional Agraria La Molina
CONSEJO EDITORIAL:
Rectorado:
Dr. Américo Guevara Pérez
Oficina de Imagen Institucional:
Lic. Elsa J. Huertas Aponte
Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):
Lucio Michael Laines Covarrubias

EDICIÓN GENERAL:
Elsa J. Huertas Aponte
COORDINACIÓN:
Yolanda Cóndor Mori

REDACCIÓN:
Hernán Toribio Chahua
Erick Rodríguez Mascco

DISEÑO:
María Estela Chacón
Eleanna Chuquillanqui

 

LABORATORIO DE ENERGÍAS RENOVABLES UNALM

Contribuyendo a la revolución energética en el Perú

(2010, OCTUBRE 18).- El tema energético ha sido motivo de interés público esta última semana, a raíz de la realización del IV Congreso de Energías Renovables y Biocombustibles, del 11 al 16 de octubre en las instalaciones de nuestra Universidad. La Molina estuvo a cargo de la jornada del miércoles, la cual se enriqueció con los conocimientos científicos y experiencias  de nuestros expositores internacionales invitados, a quienes vemos en la imagen junto al Dr. José Calle, Jefe del Laboratorio de Energías Renovables (LER- UNALM) y el Ing. Rodolfo Muñante, Jefe del Dpto. de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la Facultad de Ingeniería Agrícola.


El IV COBER también sirvió como plataforma para presentar el arduo trabajo de la UNALM en el tema de energías renovables, bajo la dirección del Dr. Calle Maraví. Hace ocho años, el LER-UNALM inicia sus estudios en este rubro, destacando entre ellas “Produccción de Biodiesel a pequeña escala” y “Diseño de modelos tecnológicos para producción de Biodiesel en la selva amazónica”. El equipo de investigación de la UNALM es multidisciplinario y cuenta con los aportes de otras carreras como Ingeniería Ambiental, Forestales, Agronomía y Economía.

 

Según la escala evolutiva presentada por el Dr. Calle durante su ponencia en el IV COBER, el Perú se encuentra actualmente en la segunda generación de biocombustibles. Agregó que la tendencia para el 2020 será entrar a la tercera y cuarta  generación, con elementos genéticamente modificados para la creación de biocombustibles; y  que en el 2050, el  país contará con biorefinerías y sistemas de producción complejos.

Buscando contribuir en este proceso evolutivo del uso energético, el Laboratorio de Energías Renovables (LER)  ha realizado innumerables investigaciones en biodiesel a partir de aceites y grasas residuales en zonas urbanas y zonas rurales. Además ha realizado pruebas en motores, evaluaciones del potencial de biomasa (cascarilla, arroz, aserrín) y diseño de gasificadores a pequeña escala.

La obtención de biocombustible a partir de aceites y grasas residuales permite un mejor manejo del medio ambiente a través del recojo de aceite usado, reduce los gases efecto invernadero, y promueve la alimentación sana pues evita la reutilización del aceite en la preparación de alimentos. Además, tiene un bajo costo de producción  y constituye una oportunidad de trabajo para pequeñas empresas.

La producción se realiza a través de procesos físico químicos, entre ellos ácido-base y alcalino,  procesos enzimáticos, supercríticos y procesos a partir de semillas oleaginosas. Una vez realizado este paso, se procede a evaluar la calidad del biodiesel final, para lo cual se usan los siguientes parámetros: Glicerina total y glicerina libre, Viscosidad, punto de infamación, residuo de carbón conrradson, contenido de agua, número de cetano, cenizas sulfatadas, fluidez a bajas temperaturas, y poder calorífico.

El LER-UNALM también ha trabajado en la elaboración de biodiesel a partir de grasa animal, como la del pollo. En Lima se consumen aproximadamente  27 millones de kilogramos de pollo mensual y generalmente la grasa es desechada. Este elemento puede aprovecharse con el uso de enzimas hidrolizantes para  producir grasa liquida y proteínas. Estudios parecidos se han realizado en grasa de res.

Actualmente, el Laboratorio se encuentra trabajando en proyectos con lignucelulósicos para biocombustibles de segunda generación vía pirolisis y gasificación. Asimismo, se tiene proyectadas investigaciones en tratamiento de aguas residuales con micro algas, procedimiento que cuenta con experiencias favorables como la de Chile.

Estos estudios se desarrollan desde el 2002 en colaboración con Soluciones Prácticas – ITDG y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

 

 

 



 


 

  Derechos Reservados Universidad Nacional Agraria La Molina
Para sus comentarios, escriba al Editor

Esta web está en permanente actualización