| 
 
 
         
          |  |   
          | Gaceta Molinera Universidad Nacional Agraria La Molina
 |   
          |  |   
          | CONSEJO EDITORIAL: Rectorado:
 Dr. Américo Guevara Pérez
 Oficina de Imagen Institucional:
 Lic. Elsa J. Huertas Aponte
 Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):
 Lucio Michael Laines Covarrubias
 |   
          |  |   
          | EDICIÓN GENERAL:Elsa J. Huertas Aponte
 COORDINACIÓN:
 Yolanda Cóndor Mori
 |   
          |  |   
          | REDACCIÓN:Hernán Toribio Chahua
 Erick Rodríguez Mascco
 DISEÑO:María Estela Chacón
 Eleanna Chuquillanqui
   |   
          |  |  | 
          
            | UNALM – UNIVERSIDAD DE BOKU |  
            | Simposio Internacional sobre Salud e Ingeniería  Ambiental |  
            |  | 
              
                | 
 (2010, ABRIL 16). Los objetivos del simposio que culminara el próximo  24 de abril son presentar: los elementos de la contaminación y sus efectos en  la salud del hombre, principalmente como generadores del cáncer; y mostrar las  diferentes alternativas de la ingeniería para el tratamiento de los residuos  sólidos y líquidos, agropecuarios y agroindustriales, y las posibilidades de  aplicación.  |  
 |  
            | 
              
                
                  | “Los problemas del medio ambiente, el  cambio climático, la reducción de agua, son los actuales temas de discusión en  diversas instituciones y en las naciones unidas, por ellos se han puesto en  marcha diversos programas para contrarrestar estos daños. Nosotros somos  uno de los 10 países más importantes en biodiversidad por ello nuestra  vulnerabilidad.  El Sr. Jorge Lescano  Sandoval considera que la universidad juega un rol protagónico en el medio  ambiente pues es transcendental que en la formación de los estudiantes se  utilice la tecnología y la investigación en la búsqueda de la solución de estos  cambios ambientales”, expresó el Dr. Jorge Aliaga, Vicerrector Académico de  la UNALM, quien dio por inaugurada la jornada.  |  |  Este evento internacional se divide en tres módulos  para su desarrollo: el primer módulo sobre Salud, Calidad de Aire y Agua; el  segundo módulo sobre Tratamiento de Residuos Sólidos y Líquidos de Agricultura  y Agroindustria; y el tercer módulo sobre Compostaje; los mismos que se  desarrollarán del 15 al 24 de abril en el Auditorio Auxiliar de la Universidad  Agraria. 
                
                  | “Cáncer  en el Perú” fue el primer tema tocado por el Dr. Javier Manrique del  Departamento de promoción de la salud, prevención y control nacional de cáncer  del INEN (Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas). “El cáncer es un problema mundial en aumento.  En el 2005 el cáncer mató a más de 7.6 millones de personas en el 2020, podría  matar a 11 millones a menos que tomemos decisiones correctas, muchos de estos  casos podrían prevenirse si son detectados a tiempo. De este modo podríamos  tratarlos tempranamente y contrarrestar el mal”. Los  factores que contribuyen a generar cáncer en las personas son fundamentalmente  el consumo de tabaco, la obesidad y el sobrepeso; pero, según la OMS, también  influyen los componentes químicos y las fuentes industriales (la minería,  manufactura, alcantarillado, residuos sólidos, fugas de gasolina), las  actividades agrícolas (abono, fertilizantes y pesticidas), pesticidas usados en  agua para salud pública, y otros elementos.  |  
                  | Entre  los ponentes encontramos al Dr. Siegfried Knasmüller, Dr. Georg Krupitza, Dr.  Michael Grusch, Dra. Tamara Grummt, Dra. María Furhacker, Dra. Heidi Bauer, Dr.  Erwin Binner, Dr. Bernhard Drosg y al Dr. Güenter Bochmann, todos ellos de  Viena, Austria de la Universidad de Boku, de la Medical University of Viena y  de la Vienna University of Technology.   |  
                  | Apreciación Cultural Acompañando  al Simposio se presentó la exposición pictórica “Motivaciones”, del pintor  chiclayano Moisés Ángel Soberón Larrea, conocido como Masola, quien para este  evento internacional presentó 25 pinturas. En ellas se reflejan los paisajes  costumbristas de Chiclayo y el imaginario de la cultura Lambayeque y Sicán.
 Nuestra  universidad no sólo busca cultivar el campo sino también al hombre a través de  la poesía, la música y el arte.  |  |    
                 |  
 
 |  |