Lima Perú -


Gaceta Molinera
Universidad Nacional Agraria La Molina
CONSEJO EDITORIAL:
Rectorado:
Dr. Américo Guevara Pérez
Oficina de Imagen Institucional:
Lic. Elsa J. Huertas Aponte
Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):
Lucio Michael Laines Covarrubias

EDICIÓN GENERAL:
Elsa J. Huertas Aponte
COORDINACIÓN:
Yolanda Cóndor Mori

REDACCIÓN:
Hernán Toribio Chahua
Erick Rodríguez Mascco

DISEÑO:
María Estela Chacón
Eleanna Chuquillanqui

 

INDUSTRIA LÁCTEA Y CALIDAD DE LECHE

Optimizando la crianza del ganado vacuno

(2009, AGOSTO 28).- Las exigencias del mercado de lácteos a nivel mundial van en aumento, no sólo en la calidad, sino también en cantidad. Consciente de esta situación, el Programa de Investigación en Leche de la Facultad de Zootecnia, bajo la coordinación del profesor Ph.D. Carlos Gómez Bravo, organizó el curso “Avances en Producción Lechera”, el jueves 20 de agosto en la UNALM, con la participación de especialistas internacionales, que brindaron importantes alcances acerca de las nuevas técnicas en la industria lechera y las últimas investigaciones realizadas para su optimización.

La producción de leche ha aumentado a un ritmo del 2% en los últimos 30 años. En la misma medida, los animales han aumentado su índice de consumo y sus necesidades energéticas”, aseguró el experto en nutrición animal, Ph. D. Vicente Jimeno Vinatea, Profesor Principal de la Escuela de Ingeniería Técnica Agrícola de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) –España, quien fue el primer expositor del curso con el tema “Nuevas Tendencias en la Alimentación del Ganado Vacuno Lechero” 

Según el Ph. D. Jimeno Vinatea, el mayor problema que atraviesa España, y en general toda Europa, es el incremento en el precio de la leche a 2.7 euros por litro (aproximadamente S/.10.80 x Lt), debido a su calidad y bajo contenido de grasa. Aunque el costo de los lácteos no alcanza estos índices en nuestro país, el incremento anual del consumo de leche hace posible esta situación.

Para el especialista español es necesario aumentar la producción en las granjas, a través de la mejora en la alimentación con forrajes y la disminución de grasa en la dieta del ganado vacuno. “Si aumentamos el consumo de materia seca, incrementamos la energía del ganado; por lo tanto aumentamos la producción y reducimos el costo de la leche”, manifestó.

El profesor Jimeno Vinatea también advirtió sobre el peligro que representa el exceso de proteínas, pues incrementa la cantidad de amoníaco en el rumen de la vaca (pre estómago que trabaja en la fermentación anaeróbica, la remoción de desechos y microorganismos). Esta sustancia es absorbida  por el animal a través del sistema circulatorio y es trasladada a la mama, donde se transforma en MUN (Nitrógeno Uréico en Leche). La presencia del MUN en la leche no debe superar los 20 mg/dl, pues a partir de esta cifra empiezan a aparecer problemas de fecundidad en la vaca.

En ese sentido, el expositor recomendó realizar controles continuos sobre el nivel de proteína en las dietas del ganado, no superar el 4% de nivel de grasas en materia seca y no excederse con la cantidad de fósforo.

La segunda exposición estuvo a cargo del Ph. D. Masahito Oba, especialista en nutrición de ganadería lechera y profesor del Área de Ciencia en Alimentación y Nutrición animal de la Universidad de Alberta, Canadá; quien habló sobre el empleo de fibra y forrajes en la alimentación de vacas lecheras.

El Ph. D. Oba explicó la importancia del mejoramiento de la fibra del forraje para mantener la función del rumen, pues incrementa el consumo de materia seca y la producción láctea. Para ello, el uso de la técnica de Digestibilidad In Vitro de la fibra detergente neutro (IVNDFD), y sirve como parámetro de calidad de los forrajes al hallar las variaciones significativas y los efectos consistentes sobre el rendimiento productivo del animal.

Según el especialista Oba,  el empleo de la IVNDFD produce un aumento de 0.17 Kg/día de consumo de materia seca y el incremento de 0.25 Kg/día (4%) de la producción láctea. Por otro lado, los factores que afectan la calidad del forraje son: el cultivo de las plantas en el ambiente, la madurez de las plantas, la variación de las mismas durante el día, los genes de las plantas, y  su procesamiento en la dieta.

También recomendó alimentar a la vaca con un tamaño adecuado de partículas de Carbohidratos no fibrosos (NFC) en el forraje para estimular la masticación del alimento. “Lo importante no es de qué se alimenta, sino cómo se alimenta”, finalizó.

Con un punto de vista industrial y administrativo, el tercer panelista Ph. D. Joaquín Fuentes-Pila Estrada,  docente de la Escuela de Ingeniería Técnica Agrícola de la UPM en las materias de Economía Agraria y Gestión de la Empresa Agraria, trató el tema “Gestión de la Reproducción: ¿Optimización de Decisiones o Mejora Continua?”

El profesor Fuentes-Pila comentó  sobre la importancia de las universidades en los procesos de Extensión Agraria, no sólo a través de la investigación y la docencia, sino encontrando fórmulas para promover de una manera sistemática la diseminación de la innovación tecnológica en el sector agroalimentario.

Las modernas explotaciones de vacuno de leche, altamente tecnificadas e intensivas en capital, constituyen un entorno prácticamente industrial en el que muchas de las innovaciones en el campo de la Gestión de Operaciones pueden ser aplicadas para mejorar substancialmente la competitividad de las explotaciones”, aseguró el expositor español.

La aplicación de la Gestión de Operaciones se basa en el concepto de ‘mejora continua’, generando un compromiso global de la organización, estableciendo como meta la constante satisfacción del cliente, mejorando los procesos productivos y la calidad, y brindando datos claros y objetivos de la labor realizada.

Estos factores pueden aplicarse en la producción de leche a través de un modelo o representación esquemática de las distintas funciones, procesos y flujos de información que están implicados en la gestión de esta actividad.

En cuanto a la gestión de la reproducción, el objetivo primario es establecer o restablecer la lactancia, con el fin de maximizar la eficiencia en la conversión de alimentos. Para ello, se recomienda emplear sistemas de información, que reúnan los datos básicos de cada animal (raza, edad, fecha de parto, etc), y sistemas de detección de celo; a fin de tomar decisiones seguras sobre el momento de inseminación y la calidad o tendencia productiva del semen a aplicar, para luego hacer una prueba de gestación y un control de la reproducción con el uso de ciertos programas.

La última ponencia estuvo a cargo del destacado investigador Ph. D. David K. Beede, docente del Departamento de Ciencia Animal de la Universidad de Michigan, quien explicó los avances existentes en alimentación de vaquillonas en periodo de transición.

El periodo de transición de una vaquillonas empieza 2 o 3 semanas antes del parto y continúa hasta las 2 o 3 semanas posparto. El término ‘transición’ se utiliza para denominar cambios psicológicos, metabólicos y nutricionales en el animal, por lo que resulta importante conocer el contenido de las dietas.

El Ph. D. David K. Beede recomienda como elementos Macrominerales  esenciales para la dieta, al Potasio, Sodio, Cloro, Sulfuro (sulfato), Calcio, Fósforo y Magnesio. En cuanto a calcio recomendó una dieta alta en este mineral (0.5 a 1.0% de calcio) con aniones, pues resulta beneficiosa para las vacas close-up (14 a 21 días antes del parto).

Por otro lado, los elementos microminerales esenciales para la dieta de vacunos son Cobalto, Cobre, Manganeso, Zinc, Hierro, Yodo y Selenio. Éste último trabaja con la vitamina E y existe en pocas cantidades dentro del forraje peruano. La carencia de selenio puede causar la retención de la placenta, ovario cístico, y una gran metritis (inflamación del útero) y mastitis (inflamación de las glándulas mamarias).




 


 

  Derechos Reservados Universidad Nacional Agraria La Molina
Para sus comentarios, escriba al Editor

Esta web está en permanente actualización