| 
 
 
         
          |  |   
          | Gaceta Molinera Universidad Nacional Agraria La Molina
 |   
          |  |   
          | CONSEJO EDITORIAL: Rectorado:
 Dr. Américo Guevara Pérez
 Oficina de Imagen Institucional:
 Lic. Elsa J. Huertas Aponte
 Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):
 Lucio Michael Laines Covarrubias
 |   
          |  |   
          | EDICIÓN GENERAL:Elsa J. Huertas Aponte
 COORDINACIÓN:
 Yolanda Cóndor Mori
 |   
          |  |   
          | REDACCIÓN:Hernán Toribio Chahua
 Erick Rodríguez Mascco
 DISEÑO:María Estela Chacón
 Eleanna Chuquillanqui
   |   
          |  |  | 
        
          
            | AL RESCATE DE  LOS PULMONES DE LA CIUDAD |  
            | Diseño de áreas verdes y  arboricultura urbana |  
            | 
 |     (2009, ABRIL 30).- Debido al acelerado desarrollo de  las urbes en nuestro país, el paisaje natural está siendo reemplazado por edificios,  fábricas, pistas y grandes construcciones; que, si bien reflejan un desarrollo  económico - social, también conllevan una serie de perjuicios para la salud y  el medio ambiente.    . |  
            | Conscientes de este problema, el Vivero Forestal de la UNALM organizó el Diplomado  de Especialización en Manejo y Diseño de Áreas Verdes y Arboricultura Urbana;  que ha incluido dentro de su programa los componentes ecológicos,  arquitectónicos, técnico operativos, social-humanísticos, aplicativos y  económicos, necesarios para la creación de espacios naturales en las ciudades. 
             Para el Ing. Fernando Bulnes, coordinador del programa  y docente de la Facultad  de Ciencias Forestales, la importancia de este curso radica en la necesidad  actual de lograr un equilibrio entre lo natural y lo urbano. “Los alumnos aprenden todos los principios  del manejo de áreas verdes, de tal manera que estas tengan un concepto de  creación basado en el paisaje natural”, manifiesta el Ing. Bulnes.     |  
            | El diseño de áreas verdes y la arboricultura urbana  implica conocer las diversas especies de plantas que podrían adecuarse a un  ambiente urbano específico, una selección adecuada de las especies y las  técnicas de mantenimiento de las mismas, haciendo énfasis en el uso controlado  y adecuado del agua. El curso resalta la enseñanza de la arboricultura  urbana como el mejor complemento para la creación de espacios verdes; por los  múltiples beneficios que los árboles brindan al ambiente, su longevidad, por  ser símbolos de protección y tener la capacidad de competir con la rigidez de  las urbes. En ese sentido, el especialista  en silvicultura Ing. Bulnes opina que en ciudades tan concentradas como Lima,  el empleo de áreas verdes verticales, es decir los árboles, se convierten en la mejor solución  para la escasez de zonas verdes en las urbes colmadas de construcciones; puesto  que el tronco de los árboles ocupa un pequeño espacio en la superficie, pero sus  copas pueden abarcar amplias dimensiones, brindando beneficios ambientales sin  alterar la organización urbana.   |  |  
            | “Tenemos el compromiso de cuidar  todos los espacios urbanos y conservarlos con plantas, ése es el mensaje que  damos con este diploma, y el rol de la   UNALM en esta labor es crucial pues somos una universidad  dedicada a la tierra y a la naturaleza” puntualizó Bulnes.   PAISAJES NATURALES EN LA CIUDAD El manejo y diseño de áreas verdes busca llevar a las  ciudades una expresión natural a través del estilo del jardín creado; es decir,  para cada paisaje específico se aplica un tipo de jardín. |  
            | Bajo esta premisa, la primera promoción egresada de la  especialización de Manejo, Diseño de Áreas Verdes y Arboricultura Urbana  construyó una serie de jardines que se distinguen por agrupar distintas clases de  plantas que obedecen a un determinado clima o zona geográfica. Uno de los jardines creados fue el de tipo Xerófilo, construido con cactáceas y  suculentas, que se caracteriza por albergar plantas adaptadas a ambientes  secos, proyectando en el lugar un paisaje árido o desértico. | 
              
 Jardín Xerófilo  |  
            | 
              
 Jardín Tropical  | Por otro lado, se construyó el denominado jardín Tropical, dedicado a las plantas que requieren bastante  lluvia o un riego adecuado, y necesitan fertilizantes y  abundante acolchado. La principal característica de esta clase de huerto es la  presencia de denso follaje, pues sus plantas tienen hojas grandes. El jardín Mediterráneo construido para el curso es uno de los más vistosos por el colorido y la variedad  de las plantas que alberga, evocando los paisajes campestres de la Sierra peruana. Esta  vegetación se desarrolla en un clima de inviernos húmedos y templados, veranos  secos y calurosos. Por último, el jardín  Clásico elaborado por los alumnos se distingue por la combinación armónica  de flores y follaje, con un diseño bastante simétrico, característico de este  tipo de huertos.    |  
            | 
              
 Jardín Mediterráneo  | 
              
 Jardín Clásico  |  
            |   “Con los diferentes diseños de  áreas verdes la gente va a poder tener un mayor acercamiento a espacios  naturales con principios paisajistas y relación armónica entre especies, además  de los conocidos beneficios ambientales que brindan las plantas y árboles”, declara el Ing. Bulnes,  totalmente convencido de la importancia de la aplicación de estos jardines en  nuestras ciudades.  |  |  
            |   |  
 
 |  |