Gaceta Molinera

Año 22/ Nro. 3839

La Cátedra Molinera: La Agroindustria

para un desarrollo integral y sostenible en el Perú

Cátedra Molinera: La Agroindustria
Publicado: jueves, 20 de junio de 2024

«La agroindustria de arándanos, palta y cacao en las tres regiones del Perú involucra tanto a grandes empresas como a pequeños agricultores orgánicos, cada uno aportando de manera importante al desarrollo integral en lo económico, lo social, lo ambiental, lo político para un desarrollo sostenible del país», señaló el rector de la UNALM, Dr. Américo Guevara Pérez, durante su discurso de inauguración de la conferencia «La Agroindustria para un desarrollo Integral y Sostenible en el Perú (Costa, Sierra y Selva)» que se llevó acabo en esta casa de estudios.

La Cátedra Molinera organizada por la Asociación de Docentes Cesantes y Jubilados de UNALM – ADCJUNA, abordo temas, como: “El Boom de los Arándanos”, a cargo del Econ. Marco Vinelli Ruiz, director de la Maestría en Agronegocios – ESAN; “Palta Orgánica”, a cargo del Ing. Boris Ramírez, gerente OTC Organics BV; y “Cacao Orgánico”, a cargo del Econ. Gonzalo Ríos, gerente de ACOPAGRO.

Dr. Fernando Hurtado Pascual presidente de la ADCJUNA de la UNALM

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del presidente de la ADCJUNA de la UNALM, Dr. Fernando Hurtado Pascual, quien hizo un preámbulo de las temáticas que serían dearrollados por los expositores en un contexto internacional. Participó como maestro de ceremonia el Ing. Ricardo Rivera Romero, exdirector del museo MUNABA de esta universidad

Acto seguido el rector de esta casa de estudios dio inaugurada la conferencia, enfatizando que la agroindustria en el Perú es un sector diverso que incluye a las grandes empresas y a los pequeños agricultores, quiénes sostienen nuestra milenaria agricultura con sus productos nativos, que conectan a los pequeños agricultores con los mercados internacionales al recibir asistencia técnica y capacitación necesaria para mejorar las prácticas agrícolas.

Factores de éxito

La primera ponencia estuvo a cargo del Econ. Marco Vinelli Ruiz, quien señaló que las principales zonas productoras de arándano en el Perú entre el 2023-2024 se ubican en volumen por toneladas en La Libertad (117, 037.89), 52%; Lambayeque, (40, 345.56), 15%; Ica (25, 896.40), 12% ; Ancash (17,651.90), 8%; Lima (16, 353.53), 7%; Piura (6,513.56), 3%; Moquegua (555.75), 0%; Arequipa (134.31), 0%; Callao (21.35), 0%; Junín, (3.08), 0%. El expositor al referirse a los factores de éxito del Perú en el boom de Arándanos consideró los siguientes: condiciones climáticas propicias templado óptimo (desértico-árido-subtropical), contratemprodada (hemisferio sur), ágil control fitosanitario, fuerte tendencia a la protección de la propiedad intelectual, profesionalismo peruano (capital humano, tecnología e innovación). En este último punto resaltó la participación importante de profesionales egresados de esta casa de estudios.

  • autor Elsa Huertas Aponte
  • fotografia Imagen Institucional
Más Noticias

Nota de Prensa: Elsa Huertas Aponte
Fotografía: Imagen Institucional

Nota de Prensa: Elsa Huertas Aponte
Fotografía: Martín Naupay Castañeda

Nota de Prensa: Elsa Huertas Aponte

Nota de Prensa: Elsa Huertas Aponte
Fotografía: Martín Naupay Castañeda