APRENDIENDO SOBRE LOS PELIGROS DE LA RADIACIÓN UV Y CÓMO PODEMOS PROTEGERNOS
UNALM realiza actividad experimental con escolares

Por su ubicación geográfica, el Perú presenta índices muy altos de radiación UV, particularmente en las zonas altoandinas, ya que cada 1000 m de aumento en altitud implica a su vez un aumento de aproximadamente 10% en los niveles de radiación, informaron investigadores del Laboratorio de Química Biológica y Bioanálisis (LQBB) de la Facultad de Ciencias de la UNALM.
Según informó la directora del LQBB, la PhD. Ana Kitazono, los efectos dañinos de la radiación UV fueron corroborados en una actividad de extensión universitaria y proyección social realizada con los alumnos y profesores del I.E.P. 24037 Virgen de Fátima en Lucanas-Ayacucho, titulada Demostración experimental de los efectos dañinos de la radiación solar y la necesidad del uso de medidas de protección.
PROMOVIENDO EL INTERÉS POR LA INVESTIGACIÓN

Figura 1. Estudiantes de la I.E.P N24037 Virgen de Fátima desarrollando las actividades propuestas para evaluar la protección a la radiación solar que provee la tela de algodón, bloqueadores y humectantes a las células de levadura.
El Laboratorio de Química Biológica y Bioanálisis del Departamento Académico de Química, Facultad de Ciencias, de la UNALM, a cargo de la PhD. Ana Kitazono, busca promover el interés por la investigación científica entre los niños de nuestro país, además de difundir la urgente necesidad de implementar medidas de protección contra los efectos dañinos de la sobreexposición a la radiación solar.
En esta oportunidad, el LQBB desarrolló esta actividad de extensión y proyección social en el centro educativo Virgen de Fátima N°24037, liderado por el director Jorge Lobo. Esta institución educativa pertenece a la UGEL-Lucanas, ubicada en el distrito de San Cristóbal de la región Ayacucho (3555 msnm) y cuenta actualmente con cuarenta estudiantes, de primero a sexto grado.
Previas coordinaciones con el director y plana docente (Profesores Celia Huamancha, Luisa Arias y Simón Reyes), el laboratorio les hizo llegar todos los materiales requeridos para que los estudiantes puedan realizar los ensayos en su centro educativo. Además, el LQBB elaboró e hizo entrega de dos pósters con explicaciones didácticas de la radiación solar. En estos se describen los diferentes componentes de la radiación solar y UV, los posibles efectos de una sobreexposición, el índice de radiación UV y las medidas recomendables de fotoprotección.
LAS CONCLUSIONES DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR LOS ESTUDIANTES
Figura 2. Ejemplo representativo de resultados obtenidos en los ensayos para evaluar los efectos de la radiación solar sobre el crecimiento de células de levadura y los niveles de protección que ofrecen un retazo de tela de algodón, un bloqueador de FPS 90 o una loción humectante.

- Los estudiantes, con el apoyo de sus maestros, desarrollaron la actividad de forma óptima, logrando demostrar el efecto dañino de la radiación solar sobre las células de levadura, así como el efecto protector de los retazos de tela y muestras de bloqueador.
- Por otro lado, los ensayos realizados demostraron que la muestra de crema humectante no protege a las levaduras de la radiación solar.
- El efecto dañino de la radiación solar sobre las levaduras depende del tiempo de exposición y la fecha (por tanto, de las condiciones climáticas).
- Las recomendaciones planteadas a partir de estas actividades fueron:
- Los bloqueadores deben ser usados durante todo el año para prevenir el efecto dañino de la radiación solar en nuestra piel.
- Si una persona está expuesta al sol durante las horas de 10:00 am hasta las 2:00 pm, debe proteger su piel con vestimenta de manga larga y bloqueador solar, usar lentes de sol certificados y gorros de ala ancha con el fin de prevenir los efectos dañinos de la radiación UV.
-
Elsa Huertas Aponte
Fuente: Nota de Prensa del Laboratorio de Química Biológica y Bioanálisis (LQBB) de la Facultad de Ciencias de la UNALM