Gaceta Molinera

UNALM y AGRORURAL

Recolectan semillas del árbol de la quina

foto-exterior
Publicado: Viernes, 19 de Noviembre de 2021

El Centro de Investigación en Silvicultura y Mejoramiento Forestal (CESILMEF) de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNALM, en colaboración con el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural del MIDAGRI, realizó una recolección de semillas del árbol de la quina, con fines de investigación para preservar y poner en valor nuestro emblemático árbol.

foto-interior

La recolección de semillas se dio en el distrito de Cañaris, Lambayeque, del 4 al 7 de noviembre, con el fin de desarrollar un estudio sobre las semillas de la Quina, que pertenece al género Cinchona y que tiene más de 20 especies. Todas conocidas con el mismo nombre común, motivo por el cual en la actualidad el comercio de las semillas genera mucha confusión y malestar entre aquellas personas que quieren hacer plantaciones.

Riqueza de la flora

El árbol de la quina representa la riqueza de la flora de nuestro país, como se sabe, es símbolo de nuestro escudo nacional. Es una especie de mucho valor histórico, pues fue la especie que salvó a la humanidad de la malaria en el siglo XVI. Desde entonces, es muy comercializada, motivo por el cual en la actualidad podemos ubicarla en zonas muy distantes y en ambientes donde difícilmente se podría realizar otra actividad (zonas con pendientes pronunciadas, alta pedregosidad, alta humedad, entre otras).

Según los expertos, se conoce que hay más de 20 especies del género Cinchona, todas comúnmente conocidas como quina. Además, no existen estudios detallados sobre la morfología de las semillas, lo cual ha generado una gran confusión, ya que las semillas de distintas especies son muy parecidas entre sí. Esto provoca que, en algunos casos, un productor o inversionista pueda estar comprando una semilla que no corresponde a la especie que desea cultivar.

foto-interior

Investigación de campo

foto-interior

La salida a campo se realizó por la ruta de Lima a Chiclayo y al distrito de Cañaris, Lambayeque, una zona conocida por su paisaje neblinoso, que alberga muchas especies del género Cinchona, las cuales actualmente se encuentran en lugares muy escarpados dentro de los predios de los comuneros. El equipo de trabajo estuvo conformado por el Dr. Eloy Cuéllar, docente e investigador de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNALM; la tesista Melissa Huamantico; el técnico Segundo Terrones, por parte de AGRORURAL, y el Sr. David Lucero, junto a los comuneros del lugar.

Según el profesor Cuéllar, el problema que ha motivado la investigación es la falta de conocimiento sobre las características del árbol, principalmente lo que se refiere a las semillas. Por lo cual, cuando llegan muestras al laboratorio de la universidad, se crea una gran confusión para determinar la pureza genética del lote que se recibe para evaluación.

El doctor Cuéllar comentó que actualmente la quina está siendo muy explotada. En los días que estuvimos en la zona, nos informaron que personas ajenas vienen en camionetas y proceden a descortezar el árbol, ya que se vende la parte de la corteza. Como sabemos, si al árbol de la quina se le quita esta parte, termina muriendo. En ese sentido, conocer más sobre las semillas, en parámetros como pureza genética (cuál es el nombre científico), así como el poder germinativo y un protocolo adecuado de propagación, nos podrá apoyar para generar programas de plantaciones comerciales en el futuro, sostuvo el científico molinero.

El trabajo consistió en recolectar muestras botánicas y muestras de semillas para que sean estudiadas en el herbario y laboratorio de semillas de la Universidad Agraria La Molina, y así determinar las características morfológicas distintivas entre las cinco especies de quina que se ubican en la zona (quina roja, blanca, amarilla, negra y marrón).

foto-interior

Fue una buena experiencia y una prueba de que cuando hay sinergias positivas entre las personas, es posible generar conocimiento para mejorar el manejo y conservación de las especies de nuestra diversidad de flora. En este sentido, agradezco la gestión colaborativa del Biól. Milver Epiquien, director de Gestión de Recursos Naturales, Riesgos y Cambio Climático de AGRORURAL, quien nos dio las facilidades para la salida de campo en esta investigación, finalizó el Dr. Eloy Cuellar.

  • autorHernán Toribio Chahua