- Ormeño, E. y D. Zúñiga.
2000. Optimización del tiempo de esterilización de soportes basados en suelo
y compost para la producción de inoculantes para leguminosas. Rev. Peru.
Biol. En evaluación.
Resumen
Se elaboraron tres soportes consistentes en una
mezcla de suelo y compost, y se sometieron a tres tratamientos de esterilización
fraccionada en autoclave en dos días consecutivos. La eficiencia de los
tratamientos de esterilización se evaluó monitoreando la disminución en las
poblaciones de hongos y bacterias mediante recuentos estándar en placa. La
esterilización de todos los soportes se logró mediante un tratamiento por 45
minutos el primer día y 30 minutos el segundo día.
- Ormeño, E. y D. Zúñiga.
1999. Supervivencia y características simbióticas de Bradyrhizobium
sp. inoculado en una mezcla de suelo y compost. Biota. 17(99): 41-49.
Resumen
Se estudiaron la supervivencia y características
simbióticas de la cepa PLL113 de Bradyrhizobium sp. (Phaseolus lunatus L.)
inoculada en una mezcla de suelo y compost. La población disminuyó
significativamente (P < 0,001) durante el almacenamiento a 4°C por 60 días.
La mezcla mantuvo una población mayor a 108 UFC/g sólo durante el primer
mes. El recuento por el método de NMP indicó que la cepa mantuvo su
capacidad infectiva durante el almacenamiento. El peso seco de la parte aérea
de las plantas inoculadas con la mezcla recién elaborada fue
significativamente mayor (P < 0,05) que el de las plantas inoculadas con la
mezcla almacenada. Esta diferencia se pudo atribuir a la menor población
presente en la mezcla almacenada y no a una pérdida de la efectividad simbiótica
de la cepa.
-
Matos, G., E. Ormeño y D. Zuñiga. 1998. Diversidad de los rizobios que
nodulan el cultivo de pallar (Phaseolus lunatus L.) en la costa
central del Perú. Ecología. 1(1): 42-46.
Resumen
Se estudió la diversidad de treinta y seis cepas de
rizobios aisladas de Phaseolus lunatus en la costa central del Perú,
agrupándolas según características morfológicas y fisiológicas. De
acuerdo a los resultados de velocidad de crecimiento, producción de acidez o
alcalinidad, resistencia a los iones metálicos Zn+2 y Co+2, y tolerancia a 2%
de cloruro de sodio, se encontró que el 25% de los aislamientos presentaron
las características del género Bradyrhizobium y el 75% las del género
Rhizobium. Se observó una gran diversidad en la apariencia de las colonias,
tolerancia al cloruro de sodio y el crecimiento a diferentes niveles de pH y
temperatura. Los resultados sugieren que dos grupos taxonómicos de rizobios (Rhizobium y
Bradyrhizobium) nodulan Phaseolus lunatus en la costa central del
Perú.
-
Ormeño, E. y D. Zúñiga. 1998. Modification of YEM Broth for Medium Scale
Production of Legume Inoculants. Rev. Peru. Biol. 5(2): 83-89.
Resumen
Yeast-extract-mannitol (YEM) broth, a widely used
laboratory medium for the cultivation of rhizobia, was modified to reduce its
cost and made it suitable for medium scale production of rhizobial legume
inoculants. Yeast extract and mannitol, the most expensive ingredients, were
reduced or substituted with more cheap substrates. With the addition of 1,1
g/L of glutamic acid or food grade sodium glutamate, yeast extract can be
reduced to 0,05 g/L without affecting growth. Mannitol can be replaced with
12,5 g/L of pharmaceutical grade glycerin for Bradyrhizobium strains or with
10 g/L of food grade sugar for Rhizobium strains. The symbiotic properties of
rhizobia grown on modified media were not affected.
- Alvarado, M. 1995. Efectos de diversos
tratamientos fitohormonales en la regeneración in vitro
de Chago, Miso o Mauka. Revista Científica Agraria, Vol.
1, No. 1. INIA.
Resumen:
Se describen los efectos de diversos ensayos fitohormonales en
la regeneración in vitro del chago (Mirabilis expansa
R. y P.). Plantas de chago fueron obtenidas en condiciones in
vitro, usando el medio base de Murashige y Skoog suplementado
con concentraciones de 0.1, 0.5 y 1 ppm de ácido indol-3
acético, ácido giberélico y kinetina, respectivamente.
- Barreto, E. y M. Monteghirfo. 1995.
"Electroforesis bidimensional de alta resolución
de las proteínas de semillas de Lupinus mutabilis".
Boletín de la Sociedad Química del Perú,
Vol. LXI (junio), pags. 99-104.
Resumen:
Las proteínas de semillas de Lupinus mutabilis
han sido fraccionadas por solubilidad en agua, NaCl 0.5 N y sodio
dodecil sulfato (SDS)2%/2-mercaptoetanol (ME). Los componentes
proteicos de cada fracción han sido analizadas por electroforesis
bidimensional. Se ha encontrado que cada una de las fracciones
tiene bandas electroforéticas muy diferentes. En todas
las fracciones se ha encontrado que predominan las proteínas
ácidas y que existe micro-heterogeneidad de carga.
- Barreto, E. y M. Monteghirfo. 1995.
"Estudios mediante electroforesis unidimensional de las
proteínas de semillas de Lupinus mutabilis".
Boletín de la Sociedad Química del Perú,
Vol. LXI (junio), pags. 91-98.
Resumen:
La proteína total de semillas de Lupinus mutabilis
y las fracciones proteicas obtenidas por solubilidad en agua,
NaCl 0.5 N y sodio dodecil sulfato (SDS) 1%/2-mercaptoetanol
(ME) 2% han sido analizados mediante electroforesis unidimensional
de poliacrilamida (SDS-PAGE), en condiciones no denaturante y
en electroforesis con acetato de celulosa. En condiciones denaturante
los polipéptidos se distribuyen en un rango de peso molecular
de 5 a 90 kilodaltons (kD), mientras que en condiciones no denaturantes
forman agregados cuyos pesos moleculares están en el rango
de 150 a 350 kD. Mediante electroforesis en acetato de celulosa
se ha demostrado la presencia de gamma conglutina en la fracción
globulina de L. mutabilis.
- De la Cruz, G. 1995. "Organogénesis
y diferenciación somática de Tropaeolum tuberosum
a partir de meristemas in vitro". Investigación Año
3, Nro. 3, pp. 27-29.
Resumen:
Se ha evaluado el efecto de la composición de diferentes
medios de cultivo in vitro, en la diferenciación y organogénesis
de meristemas de mashua.
- Monteghirfo, M. 1995. "Utilización
de la Ingeniería Genética en el mejoramiento de
los cultivos andinos". Revista Alma Mater 10:71-84, UNMSM,
Lima.
Resumen:
Se describe cómo se lleva a cabo el estudio bioquímico
de las proteínas de las semillas y el rol que cumple la
caracterización bioquímica en el mejoramiento de
la calidad nutricional de los cultivos mediante la ingeniería
genética.
- Olivos, M. 1995. "Control integrado
del 'oidium' a traves del uso de Trichoderma viride y
Sumi-B en cultivo de Cucumis melo L. Avances en Ciencia
y Tecnología, en prensa.
Resumen:
Se observó que la aplicación de Trichoderma,
en suspensión de esporas, sobre plantas de melón,
tiene casi el mismo efecto en el control del 'oidium' que la
aplicación del fungicida Sumi-B.
- De la Cruz, G. y V. Flores. 1994.
"Cultivo de tejidos in vitro de recursos vegetales andinos;
Opuntia spp". Investigación Año 2,
Nro. 2, pp. 22-27.
Resumen:
Estudios preliminares para el cultivo in vitro de Opuntia
sp.. Se ha probado un método de desinfección
de tejidos usando cloruro de mercurio. A menor tiempo de exposición
del tejido al cloruro de mercurio, se observó mayor porcentaje
de morfogénesis.
- Castillo, J., R. Stace-Smith, A.
Wieczoreck. (1991). Producción de anticuerpos monoclonales
contra el virus del moteado clorótico del maíz (maize chlorotic mottle virus). Fitopatología 26(1):1-5.
Resumen:
El objetivo del trabajo fue producir
anticuerpos monoclonales para diferenciar los serotipos Perú y Kansas del virus del moteado clorótico del maíz, de modo que puedan usarse para el
diagnóstico del virus y el estudio de su epidemiología. Ratones
BALB/c fueron inmunizados con suspensiones
de virus de los dos serotipos, realizándose
experimentos de fusión con células mieloma
Fox NY. Los fluídos sobrenadantes de los
cultivos celulares, se probaron por su
actividad serológica contra la savia infectada de plantas con ambos serotipos. Los hibridomas positivos
obtenidos con el serotipo Perú reaccionaron
mayormente con los dos serotipos: el homólogo
y el Kansas I. Con el serotipo Kansas I en
cambio, se obtuvo mayor cantidad de
reacciones específicas para ambos
serotipos.