- Ormeño, E. y D. Zúñiga.
  2000. Optimización del tiempo de esterilización de soportes basados en suelo
  y compost para la producción de inoculantes para leguminosas. Rev. Peru.
  Biol. En evaluación.
  
  
  Resumen
  Se elaboraron tres soportes consistentes en una
  mezcla de suelo y compost, y se sometieron a tres tratamientos de esterilización
  fraccionada en autoclave en dos días consecutivos. La eficiencia de los
  tratamientos de esterilización se evaluó monitoreando la disminución en las
  poblaciones de hongos y bacterias mediante recuentos estándar en placa. La
  esterilización de todos los soportes se logró mediante un tratamiento por 45
  minutos el primer día y 30 minutos el segundo día.
  - Ormeño, E. y D. Zúñiga.
  1999. Supervivencia y características simbióticas de Bradyrhizobium
  sp. inoculado en una mezcla de suelo y compost. Biota. 17(99): 41-49.
  
  
  Resumen
  Se estudiaron la supervivencia y características
  simbióticas de la cepa PLL113 de  Bradyrhizobium sp. (Phaseolus lunatus L.)
  inoculada en una mezcla de suelo y compost. La población disminuyó
  significativamente (P < 0,001) durante el almacenamiento a 4°C por 60 días.
  La mezcla mantuvo una población mayor a 108 UFC/g sólo durante el primer
  mes. El recuento por el método de NMP indicó que la cepa mantuvo su
  capacidad infectiva durante el almacenamiento. El peso seco de la parte aérea
  de las plantas inoculadas con la mezcla recién elaborada fue
  significativamente mayor (P < 0,05) que el de las plantas inoculadas con la
  mezcla almacenada. Esta diferencia se pudo atribuir a la menor población
  presente en la mezcla almacenada y no a una pérdida de la efectividad simbiótica
  de la cepa.
  -
  Matos, G., E. Ormeño y D. Zuñiga. 1998. Diversidad de los rizobios que
  nodulan el cultivo de pallar (Phaseolus lunatus L.) en la costa
  central del Perú. Ecología. 1(1): 42-46.
  
  
  Resumen
  Se estudió la diversidad de treinta y seis cepas de
  rizobios aisladas de  Phaseolus  lunatus en la costa central del Perú,
  agrupándolas según características morfológicas y fisiológicas. De
  acuerdo a los resultados de velocidad de crecimiento, producción de acidez o
  alcalinidad, resistencia a los iones metálicos Zn+2 y Co+2, y tolerancia a 2%
  de cloruro de sodio, se encontró que el 25% de los aislamientos presentaron
  las características del género  Bradyrhizobium y el 75% las del género
  Rhizobium. Se observó una gran diversidad en la apariencia de las colonias,
  tolerancia al cloruro de sodio y el crecimiento a diferentes niveles de pH y
  temperatura. Los resultados sugieren que dos grupos taxonómicos de rizobios (Rhizobium y
  Bradyrhizobium) nodulan  Phaseolus  lunatus en la costa central del
  Perú.
  -
  Ormeño, E. y D. Zúñiga. 1998. Modification of YEM Broth for Medium Scale
  Production of Legume Inoculants. Rev. Peru. Biol. 5(2): 83-89.
  
  
  Resumen
  Yeast-extract-mannitol (YEM) broth, a widely used
  laboratory medium for the cultivation of rhizobia, was modified to reduce its
  cost and made it suitable for medium scale production of rhizobial legume
  inoculants. Yeast extract and mannitol, the most expensive ingredients, were
  reduced or substituted with more cheap substrates. With the addition of 1,1
  g/L of glutamic acid or food grade sodium glutamate, yeast extract can be
  reduced to 0,05 g/L without affecting growth. Mannitol can be replaced with
  12,5 g/L of pharmaceutical grade glycerin for  Bradyrhizobium strains or with
  10 g/L of food grade sugar for  Rhizobium strains. The symbiotic properties of
  rhizobia grown on modified media were not affected.
  - Alvarado, M. 1995. Efectos de diversos
  tratamientos fitohormonales en la regeneración in vitro
  de Chago, Miso o Mauka. Revista Científica Agraria, Vol.
  1, No. 1. INIA.
  
  Resumen:
  Se describen los efectos de diversos ensayos fitohormonales en
  la regeneración in vitro del chago (Mirabilis expansa
  R. y P.). Plantas de chago fueron obtenidas en condiciones in
  vitro, usando el medio base de Murashige y Skoog suplementado
  con concentraciones de 0.1, 0.5 y 1 ppm de ácido indol-3
  acético, ácido giberélico y kinetina, respectivamente.
   
  - Barreto, E. y M. Monteghirfo. 1995.
  "Electroforesis bidimensional de alta resolución
  de las proteínas de semillas de Lupinus mutabilis".
  Boletín de la Sociedad Química del Perú,
  Vol. LXI (junio), pags. 99-104.
  
  Resumen:
  Las proteínas de semillas de Lupinus mutabilis
  han sido fraccionadas por solubilidad en agua, NaCl 0.5 N y sodio
  dodecil sulfato (SDS)2%/2-mercaptoetanol (ME). Los componentes
  proteicos de cada fracción han sido analizadas por electroforesis
  bidimensional. Se ha encontrado que cada una de las fracciones
  tiene bandas electroforéticas muy diferentes. En todas
  las fracciones se ha encontrado que predominan las proteínas
  ácidas y que existe micro-heterogeneidad de carga.
   
  - Barreto, E. y M. Monteghirfo. 1995.
  "Estudios mediante electroforesis unidimensional de las
  proteínas de semillas de Lupinus mutabilis".
  Boletín de la Sociedad Química del Perú,
  Vol. LXI (junio), pags. 91-98.
  
  Resumen:
  La proteína total de semillas de Lupinus mutabilis
  y las fracciones proteicas obtenidas por solubilidad en agua,
  NaCl 0.5 N y sodio dodecil sulfato (SDS) 1%/2-mercaptoetanol
  (ME) 2% han sido analizados mediante electroforesis unidimensional
  de poliacrilamida (SDS-PAGE), en condiciones no denaturante y
  en electroforesis con acetato de celulosa. En condiciones denaturante
  los polipéptidos se distribuyen en un rango de peso molecular
  de 5 a 90 kilodaltons (kD), mientras que en condiciones no denaturantes
  forman agregados cuyos pesos moleculares están en el rango
  de 150 a 350 kD. Mediante electroforesis en acetato de celulosa
  se ha demostrado la presencia de gamma conglutina en la fracción
  globulina de L. mutabilis.
   
  - De la Cruz, G. 1995. "Organogénesis
  y diferenciación somática de Tropaeolum tuberosum
  a partir de meristemas in vitro". Investigación Año
  3, Nro. 3, pp. 27-29.
  
  Resumen:
  Se ha evaluado el efecto de la composición de diferentes
  medios de cultivo in vitro, en la diferenciación y organogénesis
  de meristemas de mashua.
   
  - Monteghirfo, M. 1995. "Utilización
  de la Ingeniería Genética en el mejoramiento de
  los cultivos andinos". Revista Alma Mater 10:71-84, UNMSM,
  Lima.
  
  Resumen:
  Se describe cómo se lleva a cabo el estudio bioquímico
  de las proteínas de las semillas y el rol que cumple la
  caracterización bioquímica en el mejoramiento de
  la calidad nutricional de los cultivos mediante la ingeniería
  genética.
   
  - Olivos, M. 1995. "Control integrado
  del 'oidium' a traves del uso de Trichoderma viride y
  Sumi-B en cultivo de Cucumis melo L. Avances en Ciencia
  y Tecnología, en prensa.
  
  Resumen:
  Se observó que la aplicación de Trichoderma,
  en suspensión de esporas, sobre plantas de melón,
  tiene casi el mismo efecto en el control del 'oidium' que la
  aplicación del fungicida Sumi-B.
   
  - De la Cruz, G. y V. Flores. 1994.
  "Cultivo de tejidos in vitro de recursos vegetales andinos;
  Opuntia spp". Investigación Año 2,
  Nro. 2, pp. 22-27.
  
  Resumen:
  Estudios preliminares para el cultivo in vitro de Opuntia
  sp.. Se ha probado un método de desinfección
  de tejidos usando cloruro de mercurio. A menor tiempo de exposición
  del tejido al cloruro de mercurio, se observó mayor porcentaje
  de morfogénesis.
   
  - Castillo, J., R. Stace-Smith, A.
  Wieczoreck. (1991). Producción de anticuerpos monoclonales
  contra el virus del moteado clorótico del maíz (maize chlorotic mottle virus). Fitopatología 26(1):1-5.
  Resumen:
 El objetivo del trabajo fue producir
 anticuerpos monoclonales para diferenciar los serotipos Perú y Kansas del virus del moteado clorótico del maíz, de modo que puedan usarse para el 
diagnóstico del virus y el estudio de su epidemiología. Ratones 
BALB/c fueron inmunizados con suspensiones 
de virus de los dos serotipos, realizándose 
experimentos de fusión con células mieloma 
Fox NY. Los fluídos sobrenadantes de los 
cultivos celulares, se probaron por su 
actividad serológica contra la savia infectada de plantas con ambos serotipos. Los hibridomas positivos 
obtenidos con el serotipo Perú reaccionaron 
mayormente con los dos serotipos: el homólogo 
y el Kansas I. Con el serotipo Kansas I en 
cambio, se obtuvo mayor cantidad de 
reacciones específicas para ambos 
serotipos.